Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Lee Bul y la añoranza de una existencia utópica

02 de Noviembre de 2021 a las 12:17 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Fuente: M-Arte
Fuente: M-Arte
icono de fotogalería 5

 

La surcoreana Lee Bul es considerada una de las artistas más importantes de Asia que surgió en la escena artística internacional en la década de 1990. Su práctica artística representa el deseo de la humanidad por una existencia utópica.

Es un deseo que está condenado al fracaso, pero aún está impulsado por la necesidad desenfrenada de la humanidad de realizar sueños imposibles.

Nacida en 1964 de padres izquierdistas disidentes en un pueblo remoto de Corea del Sur durante la dictadura militar de Park Chung-Hee, se distingue por ser un iconoclasta cuya creatividad expande las fantasías visionarias de la humanidad y de algunos de sus pensadores futuristas y utópicos más destacados.

Como artista se especializó en escultura en la Universidad Hongik, y a finales de la década de 1980, se hizo prominente en el circuito del arte clandestino como líder y miembro fundador de Museum, un colectivo flexible de artistas, intérpretes y músicos idiosincrásicos que todavía tienen influencia en la actualidad.

 

 

Thumb de youtube
Icono Play youtube

 

 

Poco después de graduarse, Lee Bul comenzó a incorporar la escultura en trabajos performativos. Durante una época de turbulencia y cambio en Corea del Sur, estas actuaciones reflejaron las transformaciones políticas y sociales de manera sugerente y alegórica.Su formación escultórica sirvió de plataforma de lanzamiento para una obra que daría forma a algunas de las realidades más futuristas y distópicas moldeadas por la psique humana.

La práctica artística de Lee, que abarca la interpretación, la escultura y la instalación, fusiona las preocupaciones que surgen de las realidades de una Corea del Sur en rápido cambio y superurbanización con sueños más universales.

Al explorar temas que van desde los roles de género en una sociedad masculina hasta el fracaso de los sueños utópicos, su trabajo presenta una imagiario visual que impacta, impresiona y hace vacilar la racionalidad.

En un ensayo para su exposición del Mori Art Museum (MAM) en 2012, Lee mencionó: "Tener que moverme constantemente en mi infancia me enseñó ciertas estrategias de supervivencia. Aprendí que no se puede ser un revolucionario y esperar sobrevivir".

Su primera pieza Cravings, de 1989, refleja las ansiedades y miedos internos del artista, así como los que siente la sociedad en general en tiempos de incertidumbre e inquietud.

Luego, como metáfora personalizada de las experiencias de las mujeres de una estructura social patriarcal, llevó a cabo su performance Abortion, de 1990, que vio a la artista atarse y colgarse del techo boca abajo, representando su narrativa personal sobre la experiencia del aborto, buscando involucrar a la comunidad en el diálogo entre el cuerpo y el yo, el actor y la audiencia.

Haciendo una transición hacia una exteriorización de su práctica, conservando al mismo tiempo un elemento de performance pero con la ausencia de su propio cuerpo, Lee Bul ha continuado su carrera cuestionando los conceptos de belleza, su transición en el tiempo y el rol social de la mujer a través de la introducción de elementos de decoración, descomposición y olor.

En 1997, Lee saltó definitivamente a la fama con su reconocida serie Cyborg, que eran visualizaciones tangibles del deseo humano de perfección y el ideal de fusionar la máquina con el organismo para trascender las limitaciones del cuerpo humano.

Ampliando la noción de mutación, la artista coreana creó las series Monster (1998-2011) y Anagram (1999-2005), dibujos biomórficos y esculturas de estructuras orgánicas se derivan de insectos y plantas que retratan una evolución futura de las especies.

 

Imagen dentro del contenido

Fuente: Studio Hye-Ryoung Min 
 

Continuando con su exploración de la imposibilidad de realizar el deseo humano y la perdición del fracaso, a partir de la década del año 2000, la surcoreana comenzó a construir modelos de paisajes urbanos utópicos que se derivan de diseños arquitectónicos modernistas. Producto de la imaginación, estas estructuras representan sueños utópicos a través de hiperrealidades distópicas. Incorporando estructuras arquitectónicas y urbanas, las instalaciones buscan la sociedad perfecta, pero nuevamente solo apuntan a su inevitable desaparición.

Hasta el día de hoy, Lee Bul continúa imaginando utopía, siempre dando la sensación de que nos estamos acercando, y sin embargo, también recordando que estamos destinados a ser decepcionados por la inevitable comprensión de que es inalcanzable, pero que siempre podamos soñar. Fascinada con esos fracasos, su arte se coloca a la cabeza de la corriente artística contemporánea.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: High Like

    Jeongmoon Choi, ciencia ficción ultravioleta

  • Fuente: Twitter

    Fikret Mualla Saygı y pintar como uno se siente

  • Fuente: Museo Whanki

    Kim Whanki, el maestro coreano de la pintura abstracta

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Temptation, 2021. Lara Zankoul. Foto: Lara Zankoul Instagram

La profundidad filosófica capturada por Lara Zankoul a través de su lente fotográfico


Imagen creada por el artista canadiense Futurism Revisited. Foto: Futurism Revisited Instagram

Futurism Revisited, fusión vanguardista entre inteligencia artificial y expresión artística


Imagen capturada por Tamara Dean. Foto: Tamara Dean Website

La fotografía de Tamara Dean: un viaje profundo a través del arte y la naturaleza


How to be the woman every guy wants?, 2018. May Parlar. Foto: May Parlar

May Parlar, la fotógrafa que medita sobre el ser a través del arte


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL