Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Phillis Wheatley y una vida de perseverancia en las letras

26 de Julio de 2022 a las 13:51 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Fuente: Owication
Fuente: Owication
icono de fotogalería 5

 

En 1773, Phillis Wheatley logró algo que ninguna otra mujer de su categoría había logrado. Cuando apareció su primer libro de poesía, Poems on Various Subjects, Religious and Moral, se convirtió en la primera esclava estadounidense, la primera persona afrodescendiente y solo la tercera mujer estadounidense colonial en publicar su trabajo.

Nacida en África alrededor de 1753 y vendida como esclava en Boston en 1761, Phillis era una niña pequeña y enferma que llamó la atención de John y Susanna Wheatley. Comprada como sirvienta doméstica para Susanna, la niña pequeña recibió su nombre del barco que la llevó a Boston, el Phillis, de sus amos.

Susanna pronto descubrió que Phillis tenía una extraordinaria capacidad para aprender, y relevó a la niña de la mayoría de las tareas domésticas para poder educara con la ayuda de su propia hija, Mary, en lectura, escritura, religión, idioma, literatura e historia.

 

Imagen dentro del contenido

Phillis Wheatley. Fuente: La Tercera

 

Phillis entonces comenzó a escribir y a publicar sus poemas alrededor de los doce años y poco después su fama se extendió por el Atlántico. Con el apoyo de Susanna, Phillis comenzó a publicar anuncios para suscriptores de su primer libro de poemas.

Los poemas de Wheatley reflejaron varias influencias en su vida, entre ellos los poetas conocidos que estudió, como Alexander Pope y Thomas Gray. El orgullo por su herencia africana también fue evidente. Su estilo de escritura abrazó la elegía, probablemente de sus raíces africanas, donde el papel de las niñas era cantar y realizar cantos fúnebres.

La religión también fue una influencia clave y llevó a los protestantes en Estados Unidos e Inglaterra a disfrutar de su trabajo. Tanto los esclavistas como los abolicionistas leen su obra; el primero para convencer a la población esclavizada de convertirse, el segundo como prueba de las habilidades intelectuales de las personas de color.

Sin embargo, como señala Sondra O'Neale, estudiosa del trabajo de Phillis, "cuando los colonos aparentemente no estaban dispuestos a apoyar la literatura de un africano, ella y los Wheatley, frustrados, se dirigieron a Londres en busca de un editor".

En 1773, Phillis, con problemas de salud continuos, partió hacia Londres con el hijo de su amo, Nathaniel. Fue aquí donde no solo fue aceptada, sino adorada, tanto por su aplomo como por su obra literaria.

También fue aquí donde conoció a Selina Hastings, la condesa de Huntingdon, y amiga de Susanna Wheatley; la condesa finalmente financió la publicación del libro de Phillis, y así llegó la ópera prima de la escritora, publicada en Londres a fines de 1773, justo cuando Phillis viajaba de regreso a Boston para atender a Susanna, que estaba gravemente enferma.

Incluso con su popularidad literaria en su punto más alto, los años posteriores al viaje a Londres fueron difíciles para Phillis. Aunque fue manumitida en la época de la publicación de su libro, la libertad en 1774 en Boston resultó increíblemente difícil, pero la talentoso escritora fue perseverante y determinada.

La mayor parte de la familia Wheatley murió entre 1774 y 1778, y Phillis no pudo obtener fondos para otra publicación ni vender sus escritos; a lo largo de esos años, hubo destellos de felicidad, ya que se casó con un hombre negro libre, John Peters, en 1778, con quien tuvo tres hijos, aunque como señala el biógrafo Vincent Carretta: “Gran parte de la vida de Phillis Wheatley entre 1776 y su muerte en 1784 sigue siendo un misterio”.

Se cree que ninguno de sus hijos sobrevivió a la infancia, y además, la pareja luchó contra la pobreza extrema, y ​​en 1785 Peters fue encarcelado por deudas.

Posteriormente, Phillis continuó escribiendo sobre temas que iban desde temas bíblicos hasta los horrores de la esclavitud, pero no pudo sostenerse por medio de ellos. John C. Shields afirma que, si bien la mayoría de sus poemas se han perdido, varios fueron redescubiertos en las décadas de 1970 y 1980.

Poco después, ella consiguió un trabajo como empleada doméstica en una pensión local, pero murió el 5 de diciembre de 1784, y uno de sus bebés enfermo se unió ella en la muerte más tarde el mismo día.

“An Elegy on Leaving”, su último poema publicado, que Caroline Wigginton argumenta recientemente que en realidad fue escrito por la poeta inglesa Mary Whateley, concluye con una visión mucho más brillante de la vida celestial en el más allá:

 

Pero ven, dulce Esperanza, de tu retiro divino,

Ven a mi pecho y ahuyenta mis preocupaciones,

Trae contenido tranquilo para dorar mi asiento sombrío,

y alegra mi pecho con un rayo celestial.

 

Lo cierto es que además de hacer una importante contribución a la literatura estadounidense, los talentos literarios y artísticos de Wheatley ayudaron a demostrar que los afroamericanos eran seres humanos igualmente capaces, creativos e inteligentes que se beneficiaban de una educación.

En parte, esto ayudó a la causa del movimiento abolicionista, por lo que su legado perdura más allá de la incógnita que fue su vida.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Walt Whitman (1819-1892), el poeta de mayor trascendencia que ha dado Estados Unidos. Fuente: Walt Whitman sitio.

    Walt Whitman, una vida en las letras y en los símbolos

  • Harper Lee y la Navidad en la que todo cambió

  • Fuente: National Women's History Museum.

    El canto definitivo de un pájaro llamado Maya Angelou

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Gabriel García Márquez. Foto: The Paris Review

Publicarán en marzo novela póstuma de Gabriel García Márquez


Este año, el escritor noruego Jon Fosse recibió el Nobel de Literatura. Foto: NYT

Descubre a Jon Fosse, noruego que ganó el Nobel de Literatura


Varios de los dibujos que Antoine de Saint-Exupéry hizo para El Principito están en la Librería Morgan. Foto: Morgan Library

El castillo argentino que inspiró a 'El Principito'


Foto: Steel Wagstaff

El cerrado horizonte de Cesare Pavese


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL