Fahrenheit Magazine Fahrenheit Magazine
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Blogs
+ 5

Léon Bakst y la revolución del vestuario

Viernes 14 de Enero 09.53 GMT

 

Léon Bakst, nacido bajo el nombre original de Lev Samoylovich Rosenberg el 27 de abril de 1866 en Grodno, Rusia (ahora Hrodna, Bielorrusia), fue un artista judío-ruso que revolucionó el teatro de su país, tanto en escenografía como en vestuario.

Sus diseños para los Ballets Russes, especialmente durante su apogeo entre 1909 y 1914, fueron opulentos, innovadores y extraordinarios, y su influencia en la moda y el diseño de interiores se ha vuelto cada vez más innegable con el paso de los años.

Los orígenes del apellido adoptado de Bakst no están claros. Bakst era un adolescente cuando comenzó en Rusia en una era de virulento antisemitismo. A pesar de esto, estuvo orgulloso de su herencia a lo largo de su vida, aunque se vio obligado a abandonar su apellido de nacimiento para casarse con una mujer cristiana, por lo que de 1903 a 1910, fue nominalmente luterano.

 

Léon Bakst: Costume Study for Vaslav Nijinsky in the Role of Iksender in the Ballet La Péri (The Flower of Immortality), 1922. Fuente: The Met
 

Se interesó por las artes visuales desde una edad temprana, aunque fracasó en su primer intento, alrededor de los 16 años, de ingresar a la Academia de las Artes de San Petersburgo.

Después de un año de estudios adicionales, fue aceptado en 1883, y mientras estuvo allí formó una amistad duradera con un alumno mayor, el pintor Valentin Serov. En 1887, cuando Bakst presentó su arte para un concurso escolar que mostraba las figuras bíblicas familiares y judíos empobrecidos, las autoridades escolares se escandalizaron y lo despidieron, lo que marcó su imagen de pintor rebelde, tanto en forma como en modos, lo que le abrió algunas puertas, pero le cerró varias otras.

Poco se sabría de las actividades de Bakst en los próximos años. Por unos años produjo una variedad de ilustraciones para revistas y libros infantiles, y en 1890 conoció a Alexandre Benois y su círculo, un grupo conocido informalmente como los Nevsky Pickwickians. Como miembro de este grupo, Bakst conoció a Serge Diaghilev y a otros que influirían en su arte y su vida.

A principios de la década de 1890, Bakst viajó por Europa, y entre 1893 y 1896, vivió en París y estudió en la Académie Julian y con Jean-Léon Gérôme. Después de completar sus estudios en París y otros viajes, regresó a Rusia, donde formó parte de un grupo de artistas que formaron el movimiento Mir Iskusstva ("Mundo del Arte"), y con Diaghilev y Benois fundó la revista del mismo nombre (1898-1904). Los miembros del movimiento intentaron, por medio de artículos, conferencias y exposiciones, educar al público ruso sobre tendencias, movimientos y problemas en las artes.

El trabajo pagado en la revista liberó a Bakst del sistema de mecenazgo y le permitió concentrarse en las artes gráficas y la pintura.

Bajo la influencia de Savva Mamontov, artista, industrial y mecenas de las artes, Bakst y otros del grupo Mir Iskusstva se interesaron en la producción teatral. En ese tiempo, Bakst comenzó a diseñar escenarios, primero en el Teatro Hermitage, donde participaba en producciones teatrales. También mostró su trabajo en una enorme exposición itinerante de arte ruso organizada en 1906 por Diaghilev. En 1909, en París, Bakst comenzó a diseñar escenografías y vestuario para la recién formada compañía de ballet de Diaghilev.

La primera producción de la compañía, llamada Ballets Russes, fue un programa mixto con extractos de óperas y ballets rusos, con música y bailarines rusos, y para dicho programa, Bakst diseñó la espectacular decoración y el vestuario del ballet Cléopâtre de Michel Fokine, en 1909, originalmente llamado Une Nuit d'Égypte. 

Esta producción, con sus innovaciones en la vestimenta y el énfasis en lo oriental, lo violento y lo sensual, proporcionó la plantilla para los futuros espectáculos de la compañía, mientras Bakst se convirtió en el principal escenógrafo de la compañía, donde siguió este éxito tras otro, proporcionando diseños de escenarios y decorados para el muy popular Le Carnaval y el ballet Schéhèrazade, ambos de 1910, este último es generalmente considerado como una de las obras definitivas de los Ballets Russes.

Su opulencia de color y textura en la escenografía y el vestuario proporcionó un poderoso apoyo a su sensacional historia. Bakst también diseñó la decoración y el vestuario para Le Specter de la rose y Narcisse, en 1911, y para L'Après-midi d'un faune y Daphnis et Chloé, de 1912. A lo largo de este período, trabajó con otras empresas y también en otros medios disfrutado de enorme éxito.

A través de estas y otras obras, Bakst alcanzó tremenda fama internacional. Sus atrevidos diseños y suntuosos colores combinados con detalles minuciosamente refinados influyeron claramente en las telas y la moda de la época. Aún así, después de 1912, su influencia y participación en los Ballets Russes comenzaron a decaer a medida que Diaghilev buscaba nuevos artistas. Sin embargo, a Bakst no le faltaba trabajo, ya que se había hecho amigo de personas como las bailarinas Anna Pavlova e Ida Rubinstein, quienes habían formado sus propias compañías, y  para quienes continuó diseñando decorados y vestuario para teatro como autónomo.

Su penúltimo diseño para los Ballets Russes fue la producción de 1917 de Las damas de buen humor (Les Femmes de bonne humeur). Aunque a Bakst se le encargó diseñar una producción futura, Diaghilev rechazó sus dibujos, y los dos hombres, que se habían peleado a menudo y se habían reconciliado, terminaron efectivamente su amistad en 1919. Sin embargo, Bakst se comprometió en 1921 para diseñar la producción londinense de Diaghilev de Pyotr Ilyich Tchaikovsky, La Bella Durmiente (también llamada La Princesa Durmiente).

Este trabajo resultó ser su última gran obra, ya que visitó los Estados Unidos en 1922 y 1923, donde, entre otros proyectos, diseñó un teatro privado (restaurado en 1990) para Evergreen House (ahora el Museo y Biblioteca Evergreen), la casa de Baltimore del magnate ferroviario y diplomático John Work Garrett y su esposa, Alicia.

Falleció el 27 de diciembre de 1924 en París, Francia.

 

 

 

También te puede interesar

  • Mikhail Vrubel y las pinceladas de la catástrofe

  • El vestuario de Michiko Kitamura, un lenguaje en sí

  • El hiperrealismo depresivo de Semyon Faibisovich

Fahrenheit Magazine
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • BLOGS
  • BOUTIQUE Fº
  • AVISO DE PRIVACIDAD
  • CONTACTO

Todos los derechos reservados 2022

@omarbarquet ha sido seleccionado para diversas residencias internacionales, incluyendo Capacete en Río de Janeiro y Casa Tomada en Sao Paulo, ambas en Brasil. Realizó igualmente estancias en MAAS, Nueva York, y Tupac en Lima, Perú. #contemporaryart #artecontemporaneo #compartetuarte #fahrenheitmagazine

@omarbarquet trabaja con muy diversos formatos que van desde la pintura, escultura, estampa, performance y múltiples colaboraciones con varios artistas de muy diversas disciplinas. #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine #compartetuarte

Esta semana en #ComparteTuArte 🎨tenemos la obra del artista mexicano Omar Barquet, de 42 años, la cual resulta interdisciplinaria y hasta cierto punto muy abierta. #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine

Si quieres conocer más de @sonicbadnyc y su trabajo, visita www.fahrenheitmagazine.com #contemporaryart #artecontemporaneo #grafiti #graffiti #fahrenheitmagazine

Nacido en el verano de 1961, @sonicbadnyc fue criado en la ciudad de Nueva York, lo que le dio una visión única y bastante cosmopolita del mundo, pero que también le permitió conocer el aspecto más crudo de todo aquello que se vivía en las calles de dicha ciudad. #contemporaryart #artecontemporaneo #grafiti #graffiti #fahrenheitmagazine

En nuestras mejores portadas damos pase a Jesse Rodriguez, mejor conocido como @sonicbadnyc quien es toda una leyenda en el mundo del grafiti. #contemporaryart #artecontemporaneo #grafiti #graffiti #fahrenheitmagazine

A la par, @jo.se.bao busca establecer algún tipo de coherencia en la construcción de la imagen resultante de este proceso, que supla la interrogante sobre el gesto en sí, para concentrarse en la información de fondo y oculta por los detalles de la pintura que aún devela cada pieza. #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine #compartetuarte

En su más reciente proyecto @jo.se.bao entabla un diálogo de dos momentos para cada trabajo que lo conforma, los cuales consisten en la construcción de la imagen a través de la pintura y la destrucción geométrica de la misma, con el fin de reensamblar las partes residuales de aquella primera intención poniendo al descubierto la carencia de emoción y aquel elemento omitido en la obra bidimensional, que es el soporte. #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine #compartetuarte

Con este fin @jo.se.bao se mueve entre la figuración y la abstracción, entre la ficción y la realidad, y entre lo ambiguo y lo concreto. #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine #compartetuarte

Esta semana en #ComparteTuArte 🎨 tenemos el trabajo del artista peruano @jo.se.bao el cual aborda distintos medios como la fotografía, el dibujo, la pintura, el collage y la instalación para proyectar la tensión existente en el mundo contemporáneo entre la imagen, la información y el objeto. #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine

Si quieres conocer más de @potentedifuoco y su trabajo, visita www.fahrenheitmagazine.com #contemporaryart #artecontemporaneo #graffiti #grafiti #fahrenheitmagazine

@potentedifuoco tuvo la suerte de que su padre, propietario de una imprenta, lo introdujera en el mundo del arte desde muy pequeño, específicamente el grabado. #contemporaryart #artecontemporaneo #graffiti #grafiti #fahrenheitmagazine

En nuestras mejores portadas damos pase a @potentedifuoco quien trabaja desde delicados grabados hasta grandes murales, los cuales se han convertido en todo un referente en Europa. #contemporaryart #artecontemporaneo #graffiti #grafiti #fahrenheitmagazine

Para conocer más de @han_sungpil visita @proyectohcontemporaneo que albergará esta muestra hasta el 22 de septiembre y www.fahrenheitmagazine.com #contemporaryart #artecontemporaneo #photography #photographer #fahrenheitmagazine

Las fotografías de @han_sungpil muestran trozos de hielo, glaciares y construcciones abandonadas; en una intención por recuperar la dignidad de la naturaleza. #contemporaryart #artecontemporaneo #photography #photographer #fahrenheitmagazine

"Uno de mis objetivos era mostrar algo más que la idea común de que en estos espacios solo existe el hielo, los pingüinos y los osos polares. Ambos cascos polares, que la mayoría de la humanidad no podrá tener la oportunidad de visitar, son patios traseros de uno de los recursos energéticos más destacados de Europa. En el siglo XVIII se desató la explotación para el aceite de ballena y más adelante, a inicios del siglo XIX la industria minera de carbón", menciona @han_sungpil en entrevista. #contemporaryart #artecontemporaneo #photography #photographer #fahrenheitmagazine

La muestra de @han_sungpil compuesta por una selección de fotografías que muestran majestuosos paisajes del Ártico y el Antártico, es acompañada del proyecto 'Fachadas', en el que se aborda la relación especial entre aquello que se ve y lo que se queda oculto bajo la superficie. #contemporaryart #artecontemporaneo #photography #photographer #fahrenheitmagazine

El trabajo de @han_sungpil incluye elementos sublimes de la belleza y la naturaleza, y por primera vez llega su trabajo a México con la exposición Bajo la superficie en la @proyectohcontemporaneo #contemporaryart #artecontemporaneo #photography #photographer #fahrenheitmagazine

@han_sungpil es un fotógrafo coreano que desarrolla su obra alrededor de temas como el medio ambiente, la originalidad, la imaginación, la historia y la relación entre lo real y lo representado. #contemporaryart #artecontemporaneo #photography #photographer #fahrenheitmagazine

Para conocer más de @steeleism visita www.fahrenheitmagazine.com #contemporaryart #artecontemporaneo #installationart #fahrenheitmagazine

FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL