Fahrenheit Magazine Fahrenheit Magazine
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Blogs
+ 5

Li Shuang, un pincel en sintonía con el mundo

Miércoles 11 de Agosto 10.56 GMT

 

Las obras de Li Shuang dan testimonio de su doloroso viaje personal y artístico, así como de la globalización que nos rodea e involucra a todos.

Nacida en Beijing en 1957 durante la Revolución Cultural dentro de una familia de intelectuales, ambos de sus padres se graduaron de la Universidad de Beijing. Sin embargo, su docencia se detuvo cuando fueron arrestados por el gobierno chino, así es que su desarrollo artístico temprano fue influenciado por su abuelo, un comerciante de antigüedades, libros y arte chinos, quien nunca tuvo el talento para pintar un lienzo en blanco, pero sí para recolectar la historia de la tinta y transmitirla a su nieta.

Debido a este complicado recuerdo que causó el deterioro de su infancia, ella recuerda: "Era un invierno frío a mi edad de 13 años, estaba sentada en una silla cuadrada en la casa, mirando el escritorio de trabajo de mi padre después de que fue encarcelado e interrogado por la academia local durante meses debido a su almacenamiento de literatura y obras de arte extranjeras."

Ese hecho hizo que todas las posesiones de su casa fueron confiscadas, por lo que su hogar se llenó de vacío y soledad, haciendo que ella creciera entre reflexiones, lo que le presentó la oportunidad de volcarse por completo a los lienzos donde iría a plasmar algunos de sus sentimientos más importante.

Empezó a copiar los elementos de su casa, luego dibujó sobre los papeles que dejó su papá, como si él fuera a  llegar más tarde a leerlos. Desde entonces, no soltó el pincel.

 

Li Shuang. Fuente: Chinese New Art
 

Después de que Li Shuang se graduara de la escuela secundaria en 1976, ella y sus compañeros de escuela fueron deportados a la zona rural de Beijing, donde comenzaron a cultivar arte durante los siguientes años.

En este espacio, Li siguió dibujando y estudiando arte para su ambición de asistir a una escuela de arte profesional. Sin embargo, debido a sus antecedentes familiares especiales su sueño no se hizo realidad al final.

Afortunadamente, fue descubierta más tarde por algunas de sus obras de arte y aceptada en el Teatro Nacional de la Juventud de China como diseñadora de escenario. Al poco rato se hizo conocida por sus contribuciones a la academia.

Li entonces recurrió a la historia para llevar a cabo su pintura, por lo que adoptó la idea de que el arte chino es un movimiento espiritual del corazón, mientras que las pinturas occidentales se concentran en la escena, por lo que explicaba que sus pinturas chinas provienen del corazón.

A partir de la década de 1970, el trabajo artístico de Li Shuang se centró principalmente en la pintura de la vista de las aldeas, incluidas calles, montañas y casas, utilizando tintero y pastel.

En los años 80 y 90, el arte de Li cambió su idea a una gama muy salvaje, como retratos, muebles, animales, plantas, etc, demotrando que cada pintura tendría un color central y otros colores accesorios que pudieran transmitir los diferentes estados de ánimo y pensamientos del artista.

Mientras el mundo del arte chino atravesaba una fase de modernidad desenfrenada, la obra de Li Shuang llamó la atención por su falta tanto de referencias contemporáneas e intensidad.

Esto se debe a que su arte se desarrolló por separado del contexto chino, que alentó un estilo de pintura que alcanzó su apogeo en 1999-2000, un estilo que de ninguna manera reflejaba sus propias experiencias.

De acuerdo con el crítico francés Michel Nuridsany, la mayor ventaja de la artista china ha sido su silencio, su aura, pero ante todo, su admirable sentido de la luz.

Desde entonces, con magistrales técnicas clásicas y contemporáneas, Shuang recrea la belleza de la naturaleza en sus pinturas capturando estados de ánimo y momentos de luz y color con su singular expresión poética, demostrando su interés por explorar cómo la globalización y la era digital han moldeado las identidades personales como el género y la raza.

 

También te puede interesar

  • La pintura de Jiang Tie Feng, mucho más que solo un cuadro

  • Las gentiles bestias de Wang Yiguang

  • Liu Xiaodong, un pincel que dibuja la vida

Fahrenheit Magazine
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • BLOGS
  • BOUTIQUE Fº
  • AVISO DE PRIVACIDAD
  • CONTACTO

Todos los derechos reservados 2022

Actualmente @carolinamarianaromano forma parte de la @galeriamardulce en Buenos Aires, Argentina, dónde también ilustró junto a Sabina Álvarez Schürmann los tres primeros libros Las Súper 8, escritos por Melina Pogorelsky, de Editorial Ralenti. #artecontemporaneo #contemporaryart #illustrationart #illustration #fahrenheitmagazine

Algunos años después de finalizar sus estudios de arquitectura @carolinamarianaromano decidió que quería ser ilustradora, al sentir que su amor por el cine, el teatro, la música y la naturaleza podía sintetizarse en la pasión que la había acompañado desde niña: dibujar. #artecontemporaneo #contemporaryart #illustrationart #illustration #fahrenheitmagazine

@carolinamarianaromano muestra en sus obras a mujeres que se abrazan, reflexionan, lloran y son fuertes… como en la vida real. #artecontemporaneo #contemporaryart #illustrationart #illustration #fahrenheitmagazine

Esta semana en #compartetuarte tenemos las ilustraciones de la argentina @carolinamarianaromano de 47 años, las cuales resultan ser un apapacho para el alma. #artecontemporaneo #contemporaryart #illustrationart #illustration #fahrenheitmagazine

Para conocer más de @_miki__kim y sus alucinantes ilustraciones, visita www.fahrenheitmagazine.com #ilustracion #ilustraciondigital #illustration #illustrationartists #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine

@_miki__kim que también trabaja en la industria del tatuaje, crea sus audaces imágenes con líneas fluidas y conceptos fuera de lo común. #ilustracion #ilustraciondigital #illustration #illustrationartists #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine

Recordando nuestras mejores portadas, damos pase a la artista coreana @_miki__kim quien con sus ilustraciones, fusiona elementos pop de diversas culturas. #ilustracion #ilustraciondigital #illustration #illustrationartists #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine

Recorre con nosotros los fascinantes mundos de Moon y vive de cerca sus más grandes aventuras de la mano de @mariaallemandceramica quien actualmente forma parte de los talentos de @galeriamardulce #compartetuarte #contemporaryart #artecontemporaneo #ceramica #fahrenheitmagazine

La profesora de pintura egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón @mariaallemandceramica se inspira en Kiki Smith, El Bosco y Mary Shelley para crear sus obras. #compartetuarte #contemporaryart #artecontemporaneo #ceramica #fahrenheitmagazine

A través de su bellísimo y sensible trabajo @mariaallemandceramica nos permite ver el mundo desde otra perspectiva y reflexionar sobre el mismo. #compartetuarte #contemporaryart #artecontemporaneo #ceramica #fahrenheitmagazine

@mariaallemandceramica de 46 años, trabaja desde 2012 en la colección MUN SE VA, cuya protagonista es una pequeña aventurera que proviene de Moon (Luna). #compartetuarte #contemporaryart #artecontemporaneo #ceramica #fahrenheitmagazine

Esta semana en #ComparteTuArte tenemos a @mariaallemandceramica quien alterna entre la cerámica y la pintura para dar rienda suelta a su imaginación y así crear hermosas obras de arte. #contemporaryart #artecontemporaneo #ceramica #fahrenheitmagazine

Para conocer más de @romanbratschi y su trabajo, visita www.fahrenheitmagazine.com #contemporaryart #artecontemporaneo #digitlart #fahrenheitmagazine

@romanbratschi cuenta con gran habilidad para plasmar detalles en capas, así como para coordinar colores complementarios jamás pensados. #contemporaryart #artecontemporaneo #digitalart #fahrenheitmagazine

En nuestras mejores portadas, damos pase al diseñador suizo @romanbratschi quien explora complejas estructuras de formas y patrones naturales en detalladas visualizaciones gráficas en 3D. #contemporaryart #artecontemporaneo #digitalart #fahrenheitmagazine

Las cantidad de platillos en la carta de @polpo.mx es pequeña, pero muy selecta y variada que va desde una buena lubina, hasta una refrescante burrata, todo dependiendo de la estación. #restaurante #gourmet #gastronomia #fahrenheitmagazine

El pulpo, una de las especialidades del menú, cuenta con una textura suave y delicada, acompañada de un toque dulce. En Polpo también encontrarás unas magníficas anchoas en mantequilla sobre una buena rebanada delgada de pan brioche que rompe los sabores tradicionales que nuestro paladar acostumbra con este pequeño ejemplar. #restaurante #gourmet #gastronomia #fahrenheitmagazine

En @polpo.mx la atención es cálida y casual. Los platillos y tapas son divertidas, espontáneas y creativas, además de que puedes disfrutar de unos buenos quesos o embutidos internacionales. #restaurante #gourmet #gastronomia #fahrenheitmagazine

Date una vuelta a la calle de Álvaro Obregón, dentro del local comercial El Parián —una construcción de comienzos del siglo XX—. Ahí se encuentra @polpo.mx un bar gastronómico en donde puedes degustar de una copa de vino acompañado de algunos entremeses o platos. 👌 #restaurante #gourmet #fahrenheitmagazine

Para conocer más de Michael Willian, visita www.fahrenheitmagazine.com #contemporaryart #artecontemporaneo #photography #fahrenheitmagazine

Conocido por contar con un amplio portafolio que abarca tanto la fotografía de moda como editorial, este joven brasileño se inspira en los aspectos únicos de la individualidad de sus modelos. #contemporaryart #artecontemporaneo #photography #fahrenheitmagazine

Repasando nuestras mejores portadas, recordamos a Michael Willian, quien descubrió su pasión por la fotografía durante sus estudios en la reconocida escuela de diseño de moda Instituto Marangoni de Milán. #contemporaryart #artecontemporaneo #photography #fahrenheitmagazine

FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL