Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Monica Dickens y las letras que salvaron vidas

18 de Enero de 2023 a las 05:00 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Monica Dickens. Fuente: The Times
Monica Dickens. Fuente: The Times
icono de fotogalería 5

 

Monica Dickens fue mucho más que la bisnieta de Charles Dickens y la mujer que ganó fama con libros basados en sus propias experiencias en la vida laboral.

Al final de todo, fue una mujer que con sus letras y espíritu abierto ayudó a salvar la vida de muchas personas, siendo tanto una aclamada autora, sino la creadora de varias organizaciones en contra del suicidio.

En 1970 empezó a escribir la popular serie infantil Follyfoot, diciendo: "Quiero entretener, decir la verdad, tratar de ayudar a la gente a entender a otras personas".

Monica nació en Londres en una casa victoriana de Kensington. Su padre era Henry Charles Dickens y tuvo una infancia muy protegida. Debido a su espíritu rebelde, Dickens fue expulsada de una escuela privada de niñas en Londres debido a que ella no usaría el uniforme escolar.

Después de estudiar en St. Paul's School for Girls, viajó al extranjero, y, aunque escribir no fue su primera vocación, continuó sus estudios en una escuela de teatro, de donde fue expulsada "por no poder actuar".

Sorprendentemente, Dickens abandonó la alta sociedad y tomó trabajos manuales, por lo que decidió desempeñar trabajos como cocinera , empleada doméstica, niñera, camarera de cócteles y banquetes, y así sucesivamente. Tuvo veinte trabajos en dos años, trabajando ocasionalmente 14 horas al día.

Dickens comenzó su carrera como novelista con varias obras autobiográficas. Su primer libro, One Pair of Hands (1939), lo escribió en tres semanas. La idea de la obra fue sugerida por Charles Pick, empleado de una editorial londinense, quien le dijo que contara sus experiencias como cocinera y sirvienta general.

Con humor y comentarios mordaces, Dickens retrató la guerra delicada y continua entre los ricos y sus sirvientes. También trabajó en la novela autobiográfica Mariana (1940), que fue la historia de una mujer joven, cuyo marido está en guerra, y que mira hacia atrás en su pasado. The Sunday Telegraph describió el libro como "divertido, conmovedor y una pieza de época perfecta".

Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Monica Dickens se unió a un hospital en Windsor, Berkshire, como estudiante de enfermería. Antes de volver a un hospital, reparó durante un año motores Rolls-Royce Spitfire para aviones de combate.

Más tarde se casó en 1951 con Roy Stratton, un oficial de la Marina de los Estados Unidos, quien la acompañó a escribir dos novelas de detectives. A su lado, Dickens se mudó a los Estados Unidos. Cuando su esposo se retiró de la Marina en 1953, ella se mudó con él a Cape Cod, Massachusetts. A la par, Dickens continuó incorporando experiencias de primera mano en sus novelas con No More Meadows (1953) y Kate and Emma (1964), que surgieron directamente de su participación en la Sociedad Nacional para la Prevención de la Crueldad contra los Niños.

En ese tiempo, Dickens trabajó con varias organizaciones benéficas y fundó la primera rama estadounidense de Samaritans (la organización de prevención del suicidio) en Massachusetts en 1974. Uno de sus proyectos fue la construcción de barreras suicidas en los puentes Bourne y Sagamore a través del canal de Cape Cod.

Hasta la muerte de su marido en 1985, Dickens vivió en Cape Cod. Después de vender la casa en North Falmouth, regresó a Inglaterra y se instaló en Brightwalton, Berkshire. Sus trabajos posteriores incluyeron Closed at Dusk (1990), Una historia de venganza y Scarred (1991), sobre un hombre que cree que la cirugía plástica puede resolver todos sus problemas.

A fines de 1990, Dickens enfermó de cáncer de colon. Su última novela fue One of the Family, que se publicó póstumamente en 1993. Dickens murió el 25 de diciembre de 1992, a la edad de 77 años, en un hospital de Reading, Inglaterra.

 

 

Thumb de youtube
Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • El legado de Ma Rainey, la madre del blues

  • Fuente: Vanity Fair

    El enigma de Nico, la musa 'underground'

  • Fuente: Bunshun

    El vestuario de Michiko Kitamura, un lenguaje en sí

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Gabriel García Márquez. Foto: The Paris Review

Publicarán en marzo novela póstuma de Gabriel García Márquez


Este año, el escritor noruego Jon Fosse recibió el Nobel de Literatura. Foto: NYT

Descubre a Jon Fosse, noruego que ganó el Nobel de Literatura


Varios de los dibujos que Antoine de Saint-Exupéry hizo para El Principito están en la Librería Morgan. Foto: Morgan Library

El castillo argentino que inspiró a 'El Principito'


Foto: Steel Wagstaff

El cerrado horizonte de Cesare Pavese


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL