Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Kimsooja y la conciencia de nosotros mismos

29 de Noviembre de 2021 a las 12:08 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Fuente: Descubrir el Arte
Fuente: Descubrir el Arte
icono de fotogalería 5

 

Kimsooja es un artista multimedia conceptual de renombre internacional gracias a su práctica que combina interpretación, película, fotografía e instalación en un sitio específico utilizando textiles, luz y sonido.

Al final, el trabajo de Kimsooja llega a dominios conceptuales y existenciales latentes en nuestro entorno y nos lleva a una conciencia de nosotros mismos y de los demás; a su vez, investiga cuestiones relativas a las condiciones de la humanidad, al tiempo que aborda cuestiones de estética, cultura, política y medio ambiente.

Siguiendo una investigación conceptual y estructural de la actuación a través de modos de movilidad e inmovilidad, invierte la noción del artista como actor predominante, invitándonos a cuestionar nuestra existencia, el mundo y los principales desafíos que enfrentamos en esta era.

Nacida en Daegu, Corea, una ciudad conocida por su industria textil, se mudó iniciando su adolescencia a Seúl para estudiar pintura. Después de graduarse con un MFA de la Universidad Hongik, de Seúl, en 1984 recibió la beca del gobierno francés para estudiar en el estudio de litografía de la École Nationale Supérieure des Beaux-arts de París, donde inició su práctica con mosaicos geométricos bidimensionales, hechos de piezas de tela y ropa en varias formas.

 

Imagen dentro del contenido

Fuente: Axel Vervoordt Gallery
 
 

Luego, de 1992 a 1993, se inscribió en el P.S.1 Contemporary Art Center de Nueva York, donde se adentró en dibujos abstractos en tinta y pintura acrílica sobre la tela, trabajos cosidos inspirados en las telas y la ropa que había teñido su abuela, formando una determinante asociación entre la costura y el trabajo femenino en la cultura coreana que define sus obras.

Un elemento central de su trabajo es el bottari, una funda de cama tradicional coreana que se utiliza para envolver y proteger las pertenencias personales, que Kimsooja transforma en una metáfora filosófica de la estructura y la conexión.

Al regresar a Corea en 1993, la artista notó el papel de la mujer en dicha cultura de manera más aguda y comenzó a expandirse como una metáfora de las actividades femeninas, la migración y el desplazamiento, por lo que 1994 estrenó Sewing into Walking, su primera incursión en el performance en video. Para 1995, comenzó a dedicar sus instalaciones a movimientos civiles prodemocráticos, obras que examinan las complejidades de la identidad cultural cambiante de uno, así como la carga psicológica de un artista.

Una de sus obras más conocidas, el proyecto A Needle Woman (1999-2001) considera el cuerpo de la artista como una aguja alegórica que teje los múltiples tejidos de la vida y la cultura en este mundo. Filmada primero en Tokio, luego en Shanghái, Ciudad de México, Londres, Delhi, Nueva York, El Cairo y Lagos, la instalación de video de ocho canales (cada pantalla representa una ciudad en un ciclo de seis minutos) muestra al artista desde atrás, inmóvil mientras los ocupados residentes de cada ciudad pasan junto a ella.

Rodeado de gente en constante movimiento, parece que el artista podría estar en cualquier ciudad, al tiempo que hace referencia a las ideas de ciudadanía global y urbanización masiva. En esencia, A Needle Woman también aborda la creciente dificultad de mantener un sentido del individuo en tales sociedades.

En muchas piezas, las acciones cotidianas, como coser o lavar la ropa, se convierten en actividades bidimensionales y tridimensionales o performativas. A fines de la década de 1990, Kimsooja comenzó a incorporar espejos en su práctica, seguidos más tarde por la luz.

Desde su primera exposición individual en Gallery Hyundai, Seúl, en 1988, la artista coreana ha presentado su trabajo en galerías internacionales, museos y ferias de arte, así como en espacios públicos, continuando vigente incluso durante la pandemia, donde abordó los sentimientos de soledad y cuidado a la salud mental.

También ha expuesto en centros de arte internacionales como el Museo Reina Sofía, Centre Pompidou Metz, Guggenheim Museum Bilbao, Museum of Modern Art Saint-Etienne, Kunstmuseum Palast Dusseldorf, PAC Milan, ICC Tokyo y MMCA Seoul. Ha participado de las Bienales de Venecia y San Pablo, entre otros prestigiosos espacios.

Actualmente vive y trabaja entre Seúl y Nueva York.

 

 

Thumb de youtube
Icono Play youtube

 

 

Con respecto a sus propias instalaciones, la creadora coreana ha declarado:

 

En los espacio que está ocupado por el sonido de mi respiración, la gente siente que entra en el cuerpo de otra persona. Intentan integrar el ritmo de mi respiración con el suyo y sienten la sensación de los arcoíris difundidos desde la película y el reflejo del espejo de la estructura. Entonces, en cierto modo, en cada instalación, experimentan mi cuerpo, mi respiración y la respiración de la audiencia como arquitectura, pero al mismo tiempo, crean su propio ritmo y se relacionan con sus propios reflejos, con la estructura interna y externa y con el descubrimiento de sí mismos.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: U-Ram Choe Sitio Oficial

    U-Ram Choe y el corazón de las máquinas

  • Untitled, 1966. Fuente: Frieze

    Wook-Kyung Choi y el compromiso intelectual de un artista

  • Fuente: Gallifet Art Center

    Choi Xooang y la profunda preocupación por la condición humana

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Temptation, 2021. Lara Zankoul. Foto: Lara Zankoul Instagram

La profundidad filosófica capturada por Lara Zankoul a través de su lente fotográfico


Imagen creada por el artista canadiense Futurism Revisited. Foto: Futurism Revisited Instagram

Futurism Revisited, fusión vanguardista entre inteligencia artificial y expresión artística


Imagen capturada por Tamara Dean. Foto: Tamara Dean Website

La fotografía de Tamara Dean: un viaje profundo a través del arte y la naturaleza


How to be the woman every guy wants?, 2018. May Parlar. Foto: May Parlar

May Parlar, la fotógrafa que medita sobre el ser a través del arte


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL