Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Wook-Kyung Choi y el compromiso intelectual de un artista

24 de Noviembre de 2021 a las 09:08 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Untitled, 1966. Fuente: Frieze
Untitled, 1966. Fuente: Frieze
icono de fotogalería 5

 

Caracterizados por una vitalidad refrescante, las pinturas, dibujos y collages de Wook-Kyung Choi revelan el compromiso intelectual de un artista con los modos de abstracción y la creación de imágenes.

Nacida en 1940 y criada en Seúl, Corea, Choi se mudó a los Estados Unidos en 1963 para estudiar primero en la Academia de Arte Cranbrook, y luego en el Museo de Arte de Brooklyn.

Al momento de arrancar su carrera, Choi comenzó a involucrarse directamente con los modernismos occidentales, con lo que inauguró Untitled, de 1968, un frenético ensamblaje de formas naranjas, grises y blancas, colores en capas, bordes gruesos con pintura negra, introduciendo un estilo pictórico divergente que inauguraba una nueva forma para los artistas coreanos después de la Guerra de Corea.

En la búsqueda de desarrollar su propio lenguaje visual, Wook-Kyung Choi se distinguió de los expresionistas abstractos estadounidenses en su conservación de elementos narrativos y representativos. Sus colores vibrantes se filtran con la tinta coreana negra, creando trazos alcistas que se reducen a expresiones caligráficas, por lo que la forma ya no se invoca a través de bloques de colores pesados, sino a través del espacio negativo.

 

Imagen dentro del contenido

Fuente: Aware
 

Sus pinturas abstractas también difieren del trabajo de sus contemporáneos coreanos asociados con Dansaekhwa o el movimiento de pintura monocromática coreana, caracterizados por una paleta de colores sombríos y gestos repetitivos. Por ejemplo, en comparación con la serie 'Ecriture' de Park Seo-Bo o la serie 'Conjunction' de Ha Chong-Hyun, el uso de colores llamativos y pinceladas de Choi exuda emociones en lugar de tratar de dominarlas.

Desde mediados de la década de 1970 en adelante, Choi también comenzó a emplear colores pastel más orgánicos y suaves, por ejemplo, en Unfinished Story, de 1977, los tonos claros de rosa, azul, verde y violeta resaltan las curvas que giran para evocar los delicados pétalos de las flores, renovándose como artista en la escena contemporánea del arte.

Con estos esfuerzos, finalmente nacieron los collages de Choi, quizá su obra más representativa, donde la artista utilizó recortes de periódicos como una forma de comentar directamente sobre eventos contemporáneos, como por ejemplo, las protestas contra la guerra y el movimiento de derechos civiles que estaban ocurriendo en los Estados Unidos.

Desde 1978, Choi regresó a Corea, donde su carrera se vio truncada por su muerte prematura en 1985. Sin embargo, su trabajo ha ido recuperando la esencia y la atención en las últimas décadas, tanto que en 2016, Kukje Gallery organizó su exposición retrospectiva Wooky-Kyung Choi: American Years 1960s.

 

 

Thumb de youtube
Icono Play youtube

 

 

En caso de querer visitar su trabajo, las obras de Choi se encuentran en las colecciones del Museo de Arte Leeum Samsung, Seúl; en el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo, de Gwacheon; y la Escuela de Pintura y Escultura Skowhegan, de Nueva York, entre otros.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: E-Flux

    Haegue Yang y la evolución de la producción artesanal tradicional

  • Fuente: M-Arte

    Lee Bul y la añoranza de una existencia utópica

  • Fuente: Munheon Gallery

    Yun Hyong-Keun, vacíos en sintonía con el pasado

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Imagen creada por el artista canadiense Futurism Revisited. Foto: Futurism Revisited Instagram

Futurism Revisited, fusión vanguardista entre inteligencia artificial y expresión artística


Imagen capturada por Tamara Dean. Foto: Tamara Dean Website

La fotografía de Tamara Dean: un viaje profundo a través del arte y la naturaleza


How to be the woman every guy wants?, 2018. May Parlar. Foto: May Parlar

May Parlar, la fotógrafa que medita sobre el ser a través del arte


Imagen capturada por la fotógrafa rusa Polina Washington. Foto: Polina Washington Behance

Polina Washington: pintando el mundo a través de su lente


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Una de las cosas que ha hecho diferenciarse a Maisie Cousins es que su arte, además de sugerente, es perfumada. Sus imágenes suelen llevar el perfume del diseñador Azzi Glasser conocido por sus perfumes de varios miles de euros. 

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #photograph #fahrenheitmagazine
La aproximación que Maisie Cousins hace al arte es hedonista y autocomplaciente. Explora el poder, la feminidad, la naturaleza, la tecnología, el cuerpo y la indulgencia

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #photograph #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Maisie Cousins, artista que crea estimulantes imágenes que exploran la relación entre lo bello y lo grotesco borrando las líneas entre la repulsión y la seducción. 

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #photograph #fahrenheitmagazine
Las instalaciones de Nike Savvas transmiten alegría y esplendor, haciéndolas simplemente edificantes y alegres para vivir. Ella emplea una paleta vívida y formas geométricas repetidas en su práctica, que resuena entre los coleccionistas tanto en Australia como en el extranjero que aman las manifestaciones contemporáneas de color, luz y geometría, ya sea en instalaciones espectaculares o en obras escultóricas.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #fahrenheitmagazine
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL