Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Migrante del arte: llega Doris Salcedo de Colombia a Suiza, con la Fundación Beyeler

16 de Mayo de 2023 a las 11:11 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Noviembre 6 y 7. Doris Salcedo. Foto: The New York Times
Noviembre 6 y 7. Doris Salcedo. Foto: The New York Times
icono de fotogalería 5

La artista colombiana que se ha dado a conocer, principalmente, por su instalación de gran formato dedicada a los migrantes y el drama de su desplazamiento, ha llegado a Suiza por primera vez. Ha llevado su arte a través del Atlántico: desde Bogotá hasta Suiza, gracias a la Fondation Beyeler.

A partir del próximo lunes, 22 de mayo, y hasta el 17 de septiembre este lugar dedicará una gran exposición individual a la artista colombiana de renombre internacional Doris Salcedo, con obras clave de las diferentes fases de su carrera. 

Será la primera exposición de Salcedo en un museo en Suiza. En sus objetos, esculturas e intervenciones en sitios específicos, explora el ciclo siempre repetido de violencia, indignación, dolor, recuerdo y olvido. 

Salcedo figura entre los artistas más importantes de nuestro tiempo. Su instalación a gran escala Palimpsesto, 2013–2017, que trata sobre el destino de los refugiados y migrantes que se han ahogado en el Mediterráneo o el Atlántico, se podrá ver en la Fondation Beyeler.

 

Imagen dentro del contenido
Plegaria Muda. Doris Salcedo. Foto: The New York Times

 

Palimpsesto: homenaje a los refugiados

En una instalación a gran escala, la Fondation Beyeler presenta Palimpsesto, de Doris Salcedo. La exposición está dedicada a los refugiados y migrantes que en los últimos veinte años han muerto en sus peligrosos viajes por el Mediterráneo o el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa.

Palimpsesto es una instalación transitable de losas de suelo porosas de color arena. La obra consta de dos ciclos de nombres que se superponen: los nombres de los que murieron durante un movimiento migratorio anterior a 2010 aparecen en arena fina de color contrastado incrustada en las losas de piedra; los nombres de los que murieron entre 2011 y 2016 aparecen superpuestos como gotas de agua que se combinan para formar letras antes de volver a filtrarse, en un ciclo constante de inscripción y borrado.

En la Beyeler, Palimpsesto está instalado en la galería más grande del museo. Cuenta con 66 losas de piedra colocadas en una superficie de unos 400 metros cuadrados, en las que los visitantes pueden leer 171 de los 300 nombres que hay en total.

 

 

Thumb de youtube
Icono Play youtube

 

 

El título del proyecto expositivo deriva de la antigua palabra griega “palimpsesto”, que hace referencia a las páginas de los manuscritos que se reutilizaron varias veces a lo largo de la antigüedad y la Edad Media. Las huellas de las oraciones originales seguían siendo parcialmente visibles bajo la nueva escritura, que hizo posible la transmisión de los textos antiguos en primer lugar.

El trabajo de Salcedo es resultado de años de investigación socio-política, experimentación con técnicas y materiales, y búsqueda de formas artísticas. El interés de Salcedo se centra en las emociones y sensaciones transculturales como la empatía y el duelo, así como en nuestro manejo del ciclo constante de olvido y recuerdo en el contexto de los conflictos violentos globales.

Las casi 100 obras expuestas, ocho grandes series de obras, comprenden piezas clave prestadas por distinguidos museos internacionales y colecciones privadas, que brindan una visión integral de la práctica de esta importante artista.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Dreaming of Earth’s Sphericity, I Would Offer My Love, 2023. Yayoi Kusama. Foto: ARTnews

    Yayoi Kusama, la mujer que convirtió una enfermedad en éxito, va por una expo récord

  • Pink and Green Mountains No. IV, 1917. Georgia O’Keeffe. Foto: The New York Times

    Georgia O'Keeffe 2.0: ‘actualizada’ por el MoMA con un nuevo enfoque

  • Ojos para volar, 1989. Graciela Iturbide. Foto: Fomento Cultural Citibanamex

    Retratos y rituales: el Museo de Arte Moderno homenajea a la fotógrafa Graciela Iturbide

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Cuolmmadit, 2019. Outi Pieski. Foto: Outi Pieski Website

Tate St Ives presenta la profunda conexión de Outi Pieski con la tierra saami


Dispersed Objects with Brass Gong, 1948. Alexander Calder. Foto: NYT

Exhiben la colección Calder de Jon Shirley en el Museo de Arte de Seattle


ROOF SONG, 1947. Louise Bourgeois. Foto: Belvedere Museum

Louise Bourgeois en el Belvedere: explorando las telarañas de la emoción y la vanguardia artística


Self-portrait, 1887. Vincent Van Gogh. Foto: The Art Newspaper

Celebrarán a Van Gogh en 2024 con dos monumentales exposiciones en Londres y Groningen


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL