Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Ricardo Carpani, volúmenes titánicos y compromiso con la revolución

Lunes 17 de Octubre 14.30 GMT
Fuente: Arte Argentino
Fuente: Arte Argentino
5

 

Pocos pintores han logrado como Ricardo Carpani esa inmediata conexión con su momento histórico, y es que sus pinturas y afiches son el canon de toda una estética política.

Plasmada con trabajadores de volúmenes titánicos, con brazos nervudos y gargantas abiertas, de rasgos duros y facetados, los puños nudosos y los rostros serios, sus imágenes hablan sobre el pueblo, los obreros y su lucha, la militancia, la revolución, el socialismo y los sentimientos de la nación.

Todas las tensiones de los años de mayor radicalización de la política en Argentina cobran vida en la obra de Carpani, y por eso es un pintor importante.

 

Fuente: EcuRed

 

Ricardo nació el 11 de febrero de 1930 en la localidad de Tigre, provincia de Buenos Aires, y pasó su infancia ahí hasta que en 1936 su familia se mudó a la ciudad de Buenos Aires, donde cursó sus estudios secundarios en el Colegio Rivadavia.

Comenzó los estudios de abogado pero los abandonó cuando en 1951 decidió radicarse en París, donde comenzó a interesarse seriamente en la pintura, tomando cursos que luego continuó en Buenos Aires. Vivió dos años en la capital francesa, y a su regreso dedicó un tiempo a viajar por Chile y el interior de nuestro país. Una vez asentado en Buenos Aires retomó los estudios de pintura, esta vez con el maestro Emilio Pettoruti, con quien expuso por primera vez en 1957 junto a Juan Manuel Sanchez.

Tras realizar su primer exhibición, dos años más tarde se hizo miembro fundador del Movimiento Espartaco, cuyo texto fundacional reclamaba por la ausencia de una expresión plástica de la realidad nacional, es decir, latinoamericana, revolucionaria y anti-imperialista. Enfundados en lo que se llama “izquierda nacional”, crearon el “Manifiesto por un Arte Revolucionario en América Latina”.

Ese documento, redactado por Carpani, embiste contra el “coloniaje cultural y artístico”, producto de la sumisión del país al imperialismo y al control que “la oligarquía ejerce sobre los principales resortes de nuestra cultura”, con su “mentalidad extranjerizante, despreciativa de todo lo genuinamente nacional y popular”.

Si bien Carpani se alejaría rápidamente del grupo, no abandonaría ya esta forma de entender el lugar del artista en relación con su mundo, traduciéndola en su obra plástica y también en notas periodísticos y en libros.

Se hizo parte del “realismo socialista” y fue identificado como parte de la tradición del muralismo latinoamericano de artistas como Orozco, Rivera y Guayasamín.

Carpani falleció en 1997 en una Argentina cruelmente alejada de la que lo había visto partir, y donde parecían haberse apagado los ecos redentores de la política, ahogados en sangre y frivolidad.

Poco antes de morir, el artista dijo: “si tuviera que volver a vivir mi vida elegiría el mismo camino de lucha… Sin ningún tipo de concesión, sin haberle chupado las medias a nadie, alcancé un reconocimiento que ahora tengo”.

 

 

Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: Malba

    Xul Solar y las acuarelas que vinculan el pasado y el presente

  • Fuente: Página 12

    Una mirada al arte de Rómulo Macció, el maestro suprarreal

  • Fuente: Arte de la Argentina

    La polaridad surrealista y encantadora de Norma Bessouet

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fuente: Artsy

Amadeo de Souza-Cardoso, el artista entre dos mundos


Obra digital creada por Hajar Ali con ayuda de la Inteligencia Artificial: Hajar Ali Instagram

Las obras hiperrealistas que Hajar Ali genera con IA


Imagen capturada por Bartholot. Foto: Bartholot Website

Bartholot, todo un Pi: el orden del caos estético


Fotografía conceptualizada y capturada por Tyler Goldflower. Foto:  Tyler Goldflower Instagram

Tyler Goldflower y sus experimentales (y siempre mágicos) retratos


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
A inicios de los 80, Canziani decide retirarse de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica para proseguir con un aprendizaje independiente.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
El proceso creativo de Alina Canziani abarca indagaciones en la relación de la persona con la naturaleza, de la persona con su propio cuerpo y en su relación con cuerpos ajenos.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
Esta artista es conocida por haber renovado la escultura limeña en los década de 1980.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL