Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

La paleta fantasiosa de María Helena Vieira da Silva

Viernes 10 de Marzo 21.38 GMT
5

 

Destacadas por desdibujar las líneas entre representación y abstracción, las pinturas de Vieira da Silva se producen en una paleta limitada y fantasiosa, haciendo de sus composiciones una especie de tableros de ajedrez o patrones de cuadrícula, superpuestos unos sobre otros para crear espacios que recuerdan habitaciones interiores o vistas aéreas de la ciudad.

Nacida en Lisboa, Vieira comenzó a estudiar dibujo y pintura en la Academia das Belas Artes de esa ciudad cuando tenía solo 11 años.

A los 16, amplió sus intereses artísticos para incluir el estudio de la escultura.

 

 

Tres años más tarde se mudó a París. Allí, estudió pintura con Fernand Léger, escultura con Antoine Bourdelle y grabado con Stanley William Hayter, todos de renombre en sus campos, lo que la fue puliendo como una artista total.

También creó diseños textiles, y en 1930, se casó con el pintor húngaro Árpád Szenes, quien aportó también a su carrera.

Aparte de una breve estancia en Lisboa y un período en Brasil durante la Segunda Guerra Mundial, da Silva continuó residiendo en París por el resto de su vida, de donde se hizo una artista de renombre entre otros grandes contemporáneos.

Fue Jeanne Bucher quien organizó su primera exposición individual en Nueva York en Marian Willard Gallery en 1946. Tras ella, continuó pintando y exhibiendo en Brasil hasta su regreso a París en 1947.

En la década de 1950, las pinturas de Vieira da Silva se hicieron eco de las sombrías realidades de la Europa de la posguerra.

Títulos como 'La gare inondée' (La estación inundada) de 1956, 'La traboule' de un año después reflejan las ciudades inundadas y arrasadas, los corredores claustrofóbicos y los paisajes alterados tras la guerra.

Con el paso de los años, recibió el Commandeur de l'Ordre des Arts et des Lettres en 1962, y fue la primera mujer en recibir el Grand Prix Nationale des Arts de Francia en 1966.

Construyó también la Fundación Árpád Szenes-Vieira da Silva en Lisboa, museo que alberga gran parte de su obra.

En resumen, Vieira se hizo conocida internacionalmente por sus composiciones densas y complejas, influenciadas por el arte de Paul Cézanne y las formas fragmentadas, las ambigüedades espaciales y la paleta restringida del cubismo.

Expuso ampliamente su obra, ganando un premio de pintura en la Bienal de São Paolo en 1961.

Su trabajo, comparado con los movimientos Tachisme y Abstract Expressionism de mediados de siglo.

Murió el 6 de marzo de 1992 en París, Francia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • No Confim, 2016. Pedro Calapez. Fuente: Pedro Calapez Website

    Pedro Calapez y el arte que se fusiona con la ingeniería

  • Fuente: MUSEU NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÂNEA DO CHIADO

    El viaje del capitán António Dacosta, maestro del pincel

  • Fuente: Calouste Gulbenkian Foundation

    Mario Eloy, el modernista trágico

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fuente: Artsy

Mário Cesariny, el poeta y el pintor


Fuente: Artsy

Amadeo de Souza-Cardoso, el artista entre dos mundos


Obra digital creada por Hajar Ali con ayuda de la Inteligencia Artificial: Hajar Ali Instagram

Las obras hiperrealistas que Hajar Ali genera con IA


Imagen capturada por Bartholot. Foto: Bartholot Website

Bartholot, todo un Pi: el orden del caos estético


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL