Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Kazuya Sakai, el artista sin patria

Lunes 24 de Octubre 14.32 GMT
Fuente: Art Nexus
Fuente: Art Nexus
5

 

Se dice que Kazuya Sakai no tiene patria, y es que su fuerte personalidad, su talento, y la gran calidad estética de su pintura han hecho que tres países lo reclamen: Argentina, el país de su nacimiento, México, su país de origen elegido, y Japón, el país de su descendencia familiar.

Como muchos artistas importantes que llegaron de otras partes del mundo y se instalaron aquí en beneficio de México, Roberto ha producido una fuerte obra pictórica que ha repercutido en la escena pictórica de América Latina y ha ejercido una sana influencia en los artistas jóvenes. Dentro de las muchas cualidades que destacan del artista, quizá una de las más importantes es ver cómo su arte se incorpora a las tres culturas anteriormente mencionadas gracias a sus magníficas actividades como profesor universitario, escritor, conferencista, traductor, editor y experto en música jazz.

 

Fuente: athenaeumreview

 

Roberto Kazuya Sakai nació en Buenos Aires, Argentina el 1 de octubre de 1927 de padres japoneses, y alrededor de 1935, Sakai se mudó a Japón, donde completó su educación. De ascendencia japonesa, se especializó en filosofía y literatura en la Universidad de Waseda en Tokio, Japón.

En 1951 regresó a Argentina, donde trabajó en la traducción al español de textos sobre teatro japonés, así como obras de literatura japonesa y budista. También enseñó en universidades, publicó escritos y presentó programas de radio sobre jazz y otra música moderna.

Rara vez usaba el nombre de Roberto, ya que sus amigos lo llamaban Sakai. Ya en Argentina, Sakai aprendió a pintar por sí mismo y rápidamente se ganó una reputación entre los principales pintores abstractos gestuales del país, donde se agrupó desde el principio con los artistas José Antonio Fernández-Muro, Sarah Grilo, Clorindo Testa y Miguel Ocampo.

En ese tiempo, conoció y estuvo cerca del reconocido artista Kazuo Shiraga, quien fue una gran influencia en su obra. En 1952, ya radicado permanentemente en Argentina, se integra al Grupo de Artistas Modernos y realiza su primera exposición individual en la Galería La Cueva. En 1957, participa en la exposición "Siete Pintores Abstractos" celebrada en la Galería Pizarro.

Sakai vio en su obra de arte, como en sí mismo, una unificación de elementos orientales y occidentales. Sus primeros trabajos fueron de estilo geométrico, reflejando la influencia fundamental del Movimiento de Arte Concreto de Argentina. Con el tiempo, Sakai comenzó a incorporar elementos de la filosofía Zen y la línea caligráfica japonesa en su arte.

Las obras de este período muestran técnicas del expresionismo abstracto y el informalismo, así como una marcada diversidad de materiales y un enérgico acercamiento al lienzo, ambas señas de identidad del Grupo Japonés Gutai.

En 1962 realizó dos exposiciones individuales en Bonino y Galatea, dos galerías de arte muy prestigiosas en Buenos Aires en ese momento, con el que finalmente se colocó notoriamente en su gremio.

Un año más tarde, se traslada a la ciudad de Nueva York donde permanece hasta 1965. Luego se muda a México donde vive hasta 1988, y es ahí donde abandona paulatinamente su característico estilo gestual y matérico y se inclina hacia una abstracción geométrica de colores vivos. Integró el equipo de Octavio Paz, y fue uno de los fundadores de la revista Plural, donde se desempeñó como editor y director de arte (1972-1976). En 1988 regresó a los Estados Unidos.

Expuso regularmente en México, Costa Rica, Argentina, España, Japón y Estados Unidos. Su obra se conserva en numerosas colecciones privadas y públicas, entre otras: Museo De Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), Museo de Arte Moderno, México; Museo de Arte Moderno, Tokio; Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil; Museu de Arte Moderna da Bahia, Brasil y El Museo de la Universidad de Austin, Texas.

El trabajo posterior de Sakai revisó la geometría, esta vez mediante la asimilación de líneas y círculos curvos controlados inspirados en la música experimental y el jazz. Esta geometría musical utiliza elementos formales de la escuela japonesa Rinpa, como colores brillantes, simplicidad de forma y asimetría compositiva, cuyo uso vívido refleja el estudio detallado de Sakai del trabajo de Ogata Kōrin, un destacado artista Rinpa.

En 1977, el artista se trasladó a Texas, estableciéndose en Dallas hasta su muerte en 2001.

 

 

Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: Meer

    Pérez Celis, el artista que sigue presente

  • Fuente: Hauser & Wirth

    La obra entretejida y compleja de Guillermo Kuitca

  • Fuente: Facebook

    Juliana Alderisi y la fuerza del gesto y la materia

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fuente: Artsy

Mário Cesariny, el poeta y el pintor


Fuente: Artsy

Amadeo de Souza-Cardoso, el artista entre dos mundos


Obra digital creada por Hajar Ali con ayuda de la Inteligencia Artificial: Hajar Ali Instagram

Las obras hiperrealistas que Hajar Ali genera con IA


Imagen capturada por Bartholot. Foto: Bartholot Website

Bartholot, todo un Pi: el orden del caos estético


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL