Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

El Jazz en Japón, una historia de resiliencia

Lunes 03 de Enero 10.53 GMT
Jiro Inagaki and His Soul Media. Fuente: Shazam
Jiro Inagaki and His Soul Media. Fuente: Shazam
5

 

El jazz japonés es producto de su entorno cultural y social, claramente definido por sus elementos y fácilmente reconocible por sus inspiraciones, y se ha vuelto un sonido tan trascendente para los habitantes de su propio país y del resto del mundo, que se hace realmente imposible ignorar sus raíces y su forma de haberse reinventado tan elegantemente.

Los primeros sonidos del jazz japonés se oyeron principalmente debido a viajes al extranjero que realizaban ciudadanos japoneses, especialmente a Estados Unidos y Filipinas. Por un lado, Norteamérica era un centro obvio para dicha música, pero Filipinas se había convertido en una región prominente del jazz debido a la colonización y el intento de apropiación cultural estadounidense.

Además de esto, tanto las bandas de jazz estadounidenses como las filipinas solían presentarse en cruceros de lujo y llegaban frecuentemente a Japón, donde convivieron con los jóvenes músicos locales que crecieron curiosos por saber qué música era popular en el extranjero y cómo se llevaba a cabo. Así, durante la década de 1920, surgieron los primeros jazzistas locales que sintetizaron con atención los elementos musicales del género en su propio repertorio e interpretación.

 

Jiro Inagaki & His Soul Media. Fuente: Last.fm
 

Aunque fue primeramente Tokio que se convirtió en el centro principal de la cultura japonesa y el jazz, un catastrófico terremoto en 1923 obligó a la ciudad a centrarse en la reconstrucción, evitando una inversión más profunda a la difusión cultural, y como resultado, Kobe fue etiquetado como el centro musical y cultural de la época en Japón, mientras que también Osaka se hizo uno de los distritos de entretenimiento más notables que permitieron el crecimiento del sonido jazzístico, uno que al principio se tocaba como música de baile y que permitió a los músicos japoneses la oportunidad de tocar en un entorno profesional.

A medida que la escena del jazz japonés comenzó a tomar impulso, el gobierno local se volvió cada vez más resistente al aumento de su popularidad, tanto que en 1927, los funcionarios municipales de Osaka prohibieron que se oyera, viéndolo en sí mismo como una representación de los valores estadounidenses y su invasión en suelo japonés, haciendo que la creatividad de los músicos se sofocara por muchos años, por lo que, para mantenerse vigente, recurrían a la interpretación de canciones folclóricas tradicionales japonesas con un toque de jazz para evitar la eliminación de su arte y continuar produciendo.

 

 

Icono Play youtube

 

En un caso particular, Ryoichi Hattori compuso una canción satirizando sobre la escasez de alimentos y otros recursos en Japón, titulada Shortage Song (タ リ ナ イ ・ ソ ン グ Tarinai Songu), interpretada por una banda conocida como Rhythm Boys. Al poco tiempo, la canción fue prohibida de inmediato y la censura de la música jazz se volvió aún más estricta, inhibiendo su desarrollo local en las décadas de 1930 y 1940. No obstante, a pesar de las restricciones, el sonido se mantuvo resiliente, tanto que en 1933, nació Chigusa contra todo pronóstico, el primer café de jazz de Japón, en Osaka.

Este y los otros cafés se convirtieron en la última instancia para escuchar jazz ante la prohibición, pero además alentando la concentración total en la música en sí, mientras que otros lugares, como los salones de baile, solo utilizaban el sonido con fin lucrativo. Fue entonces que el énfasis dio pie a los primeros nombres que trascendieron y mantienen viva la llama del jazz japonés, porque ahora no solo se buscaba oír jazz para retar a la autoridad en turno, sino porque había algo sumamente inspirador en esos acordes y ritmos locos.

 

 

Icono Play youtube

 

Durante la Segunda Guerra Mundial, dado que Estados Unidos y Japón estaban en bandos opuestos, todas las formas de jazz fueron vistas como "música enemiga", pero con el final de la guerra, la escena del jazz japonés finalmente explotó, y hubo un aumento repentino de la demanda musical de jazz, y se presentaron una gran cantidad de oportunidades para los posibles músicos del gremio.

A paso lento pero seguro para los primeros nombre de la escena, como Terumasa Hino y la pianista Toshiko Akiyoshi, no fue hasta la década de 1960 y 1970 que Japón experimentó el renacimiento del arte y el entretenimiento que tanto necesitaba, provocando un rápido desarrollo económico. Durante este tiempo, los músicos japoneses comenzaron a aparecer en el escenario mundial a un ritmo sin precedentes, experimentando con influencias musicales de todo el mundo y dando vida y visibilidad a nuevas escenas a nivel nacional como city pop, kankyō ongaku, japonés, folk y el rock psicodélico.

De este tiempo nacieron talentos musicales como Yasuaki Shimizu, Akira Ishikawa y Kazumi Watanabe, entre tantos otros.

Casi al mismo tiempo, la música jazz en Occidente estaba siendo influenciada por la creciente relevancia del género funk que popularizó fuertes ritmos de back beat y un sonido más electrificado por la introducción de los primeros sintetizadores analógicos.

Así, el soul, el R&B, el disco y el rock progresivo siguieron como puntos comunes de inspiración en la comunidad del jazz japonés, haciéndolo un concepto aún más abstracto de lo que ya era en otras partes del mundo, y dándole un sentido tan personal que solo podía lograrse con el conocimiento y la percepción local.

Estos años fueron un importante punto de inflexión en todo Japón, creando una mentalidad innovadora que empezó a defina la escena del jazz japones, que aunque ya tenía varias décadas oyéndose, finalmente encontró su sello más experimental y corriente al mismo tiempo, ando lugar a una abundancia de excelente música que siguió en las décadas de 1980, 1990 y los 2000.

 

Icono Play youtube

 

Este impacto de dicha era del jazz en Japón sigue siendo palpable y fuerte en la escena musical nacional contemporánea, tanto que ha definido el nuevo movimiento que sigue mezclando sonidos y ritmos de jazz y funk con instrumentos tradicionales como shakuhachi, koto y shamisen, combinando los talentos de los principales músicos tradicionales y de jazz de la época, dando a luz a un jazz que solo podría haber emergido de las entrañas de una nación en guerra, pero que solo le bastó una probada del sonido para entender que ellos lo podían hacer igual o mejor que en cualquier otra parte del mundo.

Disfruta de esta breve aunque indispensable colección que te presentamos y visita en nuestra galería a algunos de los artistas del género que siguen sonando mejor que nunca, y sumérgete profundamente a una de las interpretaciones del jazz más interesantes de la historia musical.

 

 

Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: Heabbi

    Hip-hop, el sonido que salió de los suburbios y conquistó todo

  • Miles Davis fue una figura a la vanguardia de uno de los movimientos más experimentales del siglo pasado: el Hard Bop. Fuente: www.thedoublenegative.co.uk/

    Hard Bop: Los hijos del funk

  • Fuente: Rama Lee

    Una revolución llamada Yellow Magic Orchestra

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

The Fly, Camille y 2-D son los alter-egos de Bono, Prince y Damon Albarn. Foto: Varias sacadas de internet

Tres músicos que hallaron la autenticidad enmascarándose


4 imperdibles bandas de música electrónica. Foto: Kraftwerk FB

4 imperdibles bandas de música electrónica


4 grandes bandas sonoras de Ryuichi Sakamoto. Foto: Ryuichi Sakamoto Facebook

4 grandes bandas sonoras de Ryuichi Sakamoto


Hiromi Uehara, Aziza Mustafa y Esperanza Spalding. Fuente: Varios sitios web

…Y ahora, una improvisación: 5 mujeres imperdibles en el jazz


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Para conocer más de @blekleratoriginal el padre del esténcil (y la gran influencia de Banksy) visita www.fahrenheitmagazine.com

#streetart #urbanart #graffiti #grafiti #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine
Es probable que el estilo y técnica de @blekleratoriginal se te hagan conocidas, pues ha sido una gran inspiración para diversas generaciones de artistas de arte urbano, como por ejemplo, Banksy.

#streetart #urbanart #graffiti #grafiti #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas, damos pase a @blekleratoriginal conocido como uno de los principales referentes del arte urbano de la década de 1980.

#streetart #urbanart #graffiti #grafiti #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine
Para conocer más de os extraños y bastante surrealistas collages de @johannagoodman visita www.fahrenheitmagazine.com

#collage #collageart #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL