Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Arte pop e imitación en el corazón del arte de Roy Lichtenstein

Jueves 03 de Noviembre 13.30 GMT
Fuente: Artsper
Fuente: Artsper
5

 

Una figura clave en el movimiento del arte pop y más allá, Roy Lichtenstein basó su carrera profundamente inventiva en la imitación, comenzando tomando prestadas imágenes de cómics y anuncios a principios de la década de 1960, y finalmente abarcando las de objetos cotidianos, estilos artísticos y la propia historia del arte.

Refiriéndose al tratamiento igualitario de Lichtenstein de los temas que eligió para su arte, Richard Hamilton, otro artista pop, escribió en 1968: “El Partenón, Picasso o la doncella polinesia se reducen al mismo tipo de cliché por la sintaxis de la impresión: reproducir un Lichtenstein es como devolver un pez al agua."

Roy creció absorto en la cultura de la ciudad de Nueva York, visitando con frecuencia los museos, galerías y conciertos que la ciudad tenía para ofrecer. Mostró habilidad artística y musical a una edad temprana y admiraba a artistas como Rembrandt, Daumier y Picasso. Si bien Lichtenstein admiraba a los grandes, estaba desilusionado con la idea de que el trabajo de algunos artistas se consideraba grandioso mientras que el de otros podía considerarse inferior.

Dedicó su carrera a elevar los elementos "de bajo perfil" de la cultura estadounidense al mismo estatus que los temas tradicionales, y por ello, a través de sus piezas, Lichtenstein desafió las jerarquías artísticas y ayudó a redefinir lo que constituye el arte elevado.

Más tarde, su arte expresionista abstracto estaba ganando popularidad en las décadas de 1940 y 1950, pero antes de desarrollar su estilo característico de colores saturados y puntos de Benday, pintó en un estilo expresionista cúbico.

Si bien su trabajo y proceso fueron muy diferentes de lo que sería conocido, todavía parodiaba la mitología estadounidense con creaciones que incluían vaqueros y los indios. Desde los primeros días, Lichtenstein se interesó en pintar temas clichés a través de una lente diferente.

Si bien las pinturas expresionistas populares parecían no tener relevancia para el mundo cotidiano en el que se encontraban los estadounidenses, Lichtenstein, a su vez, pintó lo que estaba a su alrededor: productos, cómics y dibujos animados, y a principios de la década de 1960, cuando hubo una desconexión entre las bellas artes y el aspecto actual de la cultura estadounidense, comenzó a llamar la atención por sus gráficos que fusionan el arte, el arte comercial, y en particular, las caricaturas no se consideraban entre esas posibilidades..

Si bien sus temas provenían de obras de ficción o de la industria, eran una visión más realista de cómo era la vida estadounidense en ese momento. Sweet Dreams Baby es una de las primeras impresiones de arte pop de Lichtenstein cuando adoptó su estilo característico, que fue tomar imágenes fijas de cómics y anuncios populares, copiar el material de origen a mano, reformular la imagen para crear su propia narrativa, y luego trazar el boceto alterado en el lienzo con la ayuda de un proyector.

A medida que Lichtenstein desarrollaba el proceso, comenzó a usar plantillas perforadas para producir el patrón de puntos uniforme.

Después de dominar el estilo que vendría a definir su trabajo, reorientó sus piezas en torno a los clichés estéticos que existían en el mundo del arte. Mientras que los pintores expresionistas fueron venerados por sus trazos gestuales y su enfoque orgánico, Lichtenstein satirizó el estilo al recrearlo de una manera gráfica de alta producción.

A principios de la década de 1990, hecho ya un artista definitivo de la generación, lanzó su carpeta Reflections, con motivos de sus obras anteriores que fueron abstraídos por fragmentos de color y patrones. Cerrando el círculo, las piezas inspiradas en cómics que lo elevaron a la fama ahora estaban siendo refiltradas y reproducidas, y así, es el propio Lichtenstein el que demuestra que incluso su propio arte no está a salvo de la parodia y la sobresaturación.

Lichtenstein, junto con otros artistas pop, se infiltró en los espacios elitistas del mundo del arte con temas que se consideraban tabú, pero que representaban con precisión la cultura estadounidense.

Inculcado con talento natural y admiración por los grandes, aún podía dar un paso atrás y cuestionar la mentalidad que mantenía el arte inaccesible para las masas. Lichtenstein siempre pintaba lo que le rodeaba, lo que le permitía documentar mientras parodiaba. A través de su legado, les da a los espectadores un vistazo de la vida en la década de 1960 y sostiene un espejo de los tropos de la historia del arte.

 

 

Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: Museo Thyssen

    La presencia mística y mítica de Georgia O'Keeffe

  • Fuente: National Gallery

    Las expresivas y poderosas pinceladas de Winslow Homer

  • Ernesto Bertani y el arte como crítica a nuestro mundo

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Obra digital creada por Hajar Ali con ayuda de la Inteligencia Artificial: Hajar Ali Instagram

Las obras hiperrealistas que Hajar Ali genera con IA


Imagen capturada por Bartholot. Foto: Bartholot Website

Bartholot, todo un Pi: el orden del caos estético


Fotografía conceptualizada y capturada por Tyler Goldflower. Foto:  Tyler Goldflower Instagram

Tyler Goldflower y sus experimentales (y siempre mágicos) retratos


La paleta fantasiosa de María Helena Vieira da Silva


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
A inicios de los 80, Canziani decide retirarse de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica para proseguir con un aprendizaje independiente.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
El proceso creativo de Alina Canziani abarca indagaciones en la relación de la persona con la naturaleza, de la persona con su propio cuerpo y en su relación con cuerpos ajenos.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
Esta artista es conocida por haber renovado la escultura limeña en los década de 1980.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL