Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Las expresivas y poderosas pinceladas de Winslow Homer

Martes 01 de Noviembre 17.36 GMT
Fuente: National Gallery
Fuente: National Gallery
5

 

Winslow Homer ha perdurado en la memoria del arte porque ha cautivado a la audiencia por su la inmensa grandeza de la naturaleza, ya que quiso transmitir esa sensación a sus composiciones a través de la brillantez de su expresiva pincelada.

En sus obras, la fuerza de la naturaleza es grandiosa, eterna y despreocupadamente desinteresada en los dramas de la condición humana. La forma cruda de estos años finales no fue una aberración, sino más bien un rasgo distintivo de la obra de arte de Winslow Homer en su totalidad.

Es imposible no sorprenderse por las corrientes cruzadas de esclavitud y libertad que se muestran en sus obras relacionadas con la Guerra Civil y sus secuelas.

Cuando estalló la guerra, Homer, que nació en Boston el 24 de febrero de 1836, se había mudado a la ciudad de Nueva York, donde había comenzado una carrera como ilustrador independiente para Harper's Weekly y otras revistas. Integrado con las tropas de la Unión, visitó el frente tres veces. Mientras marchaba con los hombres, documentó las rutinas diarias de la vida del campamento junto con las maniobras de batalla y las sangrientas escaramuzas, vigiló a los soldados que servían en las líneas de bolsillo y observó a los cirujanos y médicos que intentaban salvar a los heridos.

Las crudas imágenes del conflicto se apoderaron de su imaginación y se abrieron paso en su arte. Su primera pintura al óleo, The Sharpshooter (1863), captura con intimidad escalofriante y anónima el trabajo de un tirador uniformado mientras se posa en la rama de un pino para camuflarse, incluso mientras entrecierra los ojos en el visor para encontrar su objetivo y pone su dedo al gatillo del rifle.

Pero su inmersión en la vida cotidiana de la guerra también tuvo un costo emocional; por ejemplo, Homer comparó el trabajo del francotirador como "lo más cercano al asesinato que se me ocurrió en relación con el ejército", mientras que a su regreso de sus estancias en el frente, su madre escribió en una carta que "llegó a casa tan cambiado que sus mejores amigos no lo conocían".

Aún así, cuando terminó la guerra, Homer abrazó las esperanzas de reconciliación nacional y se volcó a las emociones encarnadas en su pintura.

Homer llegó a Francia con su pintura en 1867 para el primero de dos viajes a Europa y permaneció en París durante más de un año. La visita del joven estadounidense a Francia coincidió con exposiciones de pintores realistas como Gustave Courbet y Edouard Manet.

Más tarde, Homer se inspiró más en The Barbizon School, un estilo de escape que ganó prominencia en Estados Unidos en la década de 1860. Durante su visita, Homero se habría topado con las obras preimpresionistas de Auguste Renoir y Claude Monet, quienes parecían tan cautivados por las cualidades de la iluminación como su contraparte de América.

A partir de la década de 1870, Homer se centró cada vez más en temas relacionados con la naturaleza, especialmente en el transcurso de sus visitas y viajes a las regiones costeras de Maine, Massachusetts, el Caribe, las Bermudas, Florida e Inglaterra, donde pasó un tiempo en el pueblo costero de Cullercoats.

Cada vez más, en sus obras profundizó sobre el tema de la imprevisibilidad de la vida y las luchas por la supervivencia, como se puede ver en The Life Line (1884) y Undertow (1886), que subrayan el precario equilibrio entre la vida y la muerte, entre la liberación del peligro y la caída presa de los elementos de la naturaleza.

E incluso décadas después de la Guerra Civil, los peligros de otras guerras resuenan en la obra de Homer.

A pesar de su muerte el 29 de septiembre de 1910, su trabajo desempeñó un papel importante en la formación de una sensibilidad creativa estadounidense en un período en el que las ideas europeas eran una fuente de controversia entre los pintores y críticos estadounidenses.

Su inquebrantable individualismo fue fuente de inspiración para la gente de su generación, tanto que su impacto duró hasta bien entrado el siglo XX, especialmente entre los pintores que en su mayoría ignoraron las tendencias de abstracción de inspiración europea a favor de buscar una voz exclusivamente estadounidense en su trabajo.

 

 

Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: Meer

    Pérez Celis, el artista que sigue presente

  • Fuente: EPDLP

    4 mujeres surrealistas cuyo trabajo debes conocer

  • Fuente: ArtForum International

    Erró, el artista islandés que lo abarca todo

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Obra digital creada por Hajar Ali con ayuda de la Inteligencia Artificial: Hajar Ali Instagram

Las obras hiperrealistas que Hajar Ali genera con IA


Imagen capturada por Bartholot. Foto: Bartholot Website

Bartholot, todo un Pi: el orden del caos estético


Fotografía conceptualizada y capturada por Tyler Goldflower. Foto:  Tyler Goldflower Instagram

Tyler Goldflower y sus experimentales (y siempre mágicos) retratos


La paleta fantasiosa de María Helena Vieira da Silva


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
A inicios de los 80, Canziani decide retirarse de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica para proseguir con un aprendizaje independiente.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
El proceso creativo de Alina Canziani abarca indagaciones en la relación de la persona con la naturaleza, de la persona con su propio cuerpo y en su relación con cuerpos ajenos.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
Esta artista es conocida por haber renovado la escultura limeña en los década de 1980.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL