Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Máscaras Japoneses, una tradición que no desvanecerá

Jueves 29 de Septiembre 12.00 GMT
Fuente: Artnet
Fuente: Artnet
5

 

Uno de los aspectos más conocidos e icónicos de la cultura japonesa es la tradición de usar máscaras.

Aunque no se sabe a ciencia cierta cuándo se comenzaron a fabricar máscaras en Japón, se cree que su historia se remonta al año 10.000 a.C. como parte de los rituales religiosos en los santuarios y templos del país.

Las máscaras japonesas se caracterizan por representar diferentes personajes, demonios y deidades sintoístas, relacionadas con animales y otros elementos de la naturaleza.

 

Fuente: Unsplash

 

Las primeras máscaras estaban hechas de concha o cerámica. En lugar de las máscaras actuales, estas reliquias funerarias carecían de agujeros en los ojos y la nariz, ya que los únicos que las vestían eran los difuntos para ahuyentar a los espíritus malignos.

Poco a poco, las máscaras japonesas fueron evolucionando. Durante el periodo Kofun, cuando la religión budista comenzó a extenderse por las islas japonesas, las máscaras se usaban para diferentes festividades y ceremonias de danza o teatro, por lo que junto a su diseño, evolucionó su complejidad.

En la actualidad, estas máscaras asiáticas se utilizan en representaciones como las del teatro noh o el teatro kabuki, además de danzas japonesas que tienen su origen varios siglos atrás, y que son parte del legado cultural de este increíble país.

La popularidad de las máscaras japonesas ha ido en aumento en los últimos años. Hoy día, fuera de tratarse por moda, nostalgia o para el uso de algún evento que las requiera, las máscaras se usan con más frecuencia como una forma de mostrar respeto o admiración por alguien.

En conclusión, es definitivo que hay algo inquietante y atractivo en las máscaras japonesas. Ya sea que se usen en obras de teatro tradicionales o como parte de un disfraz de cosplay, provocan una fuerte reacción.

Quizás es la forma en que son misteriosos y sorprendentemente únicos, o por el hecho de que logran agregar un aire de sofisticación a un atuendo de cosplay o simplemente hacer que alguien se vea más genial de lo habitual, pero parece ser que entre más pasa el tiempo, más admiración adquieren estas máscaras japonesas.

A continuación enumeramos los tipos de máscaras más importantes del país.

 

Máscaras del teatro Noh

Conocidas popularmente como máscaras Noh, son un accesorio muy utilizado en las representaciones del teatro Noh japonés.

En sus principios, el teatro Noh o No contaba con unas 60 máscaras diferentes. Hoy en día hay cientos de ellas, representando a los diferentes personajes que aparecen en sus espectáculos.

 

Máscara Hannya

La máscara de Hannya es una de las más simbólicas del teatro Noh japonés. Representa un demonio del sexo femenino, con grandes cuernos, una boca con terroríficos colmillos y una larga cabellera negra.

Hannya es un personaje muy recurrente en todo el mundo para hacer el tattoo con motivos japoneses. Según cuenta la leyenda, fue una mujer cuyo marido la engañó, y busca venganza movida por la ira y los celos.

Aunque es una máscara que da auténtico pavor, en Japón se considera a Hannya como la mejor protectora contra los malos espíritus. La mascara Hannya da buena suerte, y por ello se utiliza también como decoración para el hogar.

 

Máscara Hyottoko

Otra de las caretas japonesas más comunes es la de este divertido personaje. El nombre de Hyottoko significa en japonés ‘fuego y hombre’, y representa a un muchacho con una mueca característica soplando fuego a través de un tubo de bambú.

Hyottoko es un espíritu de la suerte con cara redonda de payaso. Su rostro está cubierto por una pañuelo blanco con lunares, ojos grandes y carrillos llenos de aire dispuestos a soplar.

Aunque para algunos pueda parecer una imagen de lo más cómica, en Japón es considerado como el ‘dios del fuego’.

 

Máscara Okame

Okama es el equivalente femenino a la máscara de Hyottoko. Se trata de una máscara con forma de rostro de mujer, con boca pequeña, ojos rasgados y mejillas regordetas y sonrojadas, de rostro blanco como una geisha.

De manera tradicional, estas máscaras se pueden ver juntas en festivales, teatros y también para comprar en tiendas japonesas.

Okame está considerada como la diosa de la alegría. Aunque es una máscara muy sencilla, se popularizó en las representaciones de teatro Kyogen, una categoría similar al teatro Noh.

 

Máscara Tanuki y Kappa

Seres típicos de las mitología japonesa, Tanuki y Kappa son dos personajes frecuentes en las obras de teatro tradicional.

Son pequeños animales que hacen bromas y ponen a prueba a los humanos, los cuáles cuentan con sus propias máscaras características.

Tanuki es un tejón japonés muy gracioso, que se transforma en forma humana y animal para reírse de sus víctimas en mitad del bosque.

 

Máscara Kitsune

La máscara de zorro japonesa es otra de las más comunes y conocidas en todo el mundo. Kitsune es el zorro más famosos de la mitología japonesa, mensajero del dios Inari, y protector de las cosechas de arroz.

Las máscaras Kitsune son típicas de los festivales de final de verano que se celebran con motivo de la recolecta de los cereales.

 

Máscara Tengu

Tengu es uno de los nombres más temidos en el país nipón. El demonio japonés Tengu está representado por un personaje de rostro rojo intenso, nariz alargada con forma de pico de pájaro y grandes alas.

Presente en muchas películas japonesas, anime y comics manga, es también de las caretas japonesas más conocidas.

Esta mascara japonesa de demonio se utiliza en representaciones de teatro Noh, y también en algunos festivales sintoístas. Es un dios protector de la montaña y los bosques, admirados en algunas zonas rurales de Japón.

 

Máscara Oni

Otro de los nombres de los demonios y monstruos (yokais) que existen en Japón más nombrados dentro y fuera del país es el Oni.

Este terrible monstruo es el mayor temor de los niños japoneses, representado como un gran ogro de piel roja y temibles colmillos.

La mascara japonesa Oni es muy popular entre los niños, y se puede comprar en cualquier juguetería o en mercadillos.

 

Máscaras Kabuki

Aunque el teatro Kabuki no utiliza máscaras de manera tradicional, hoy en día en típico encontrar en Japón mascaras kabuki como objetos de decoración o para llevar de souvenir.

Estas máscaras de teatro japonés imitan los maquillajes clásicos de los actores, con colores blancos y rojos, además de otros tipos de decoraciones.

 

Máscaras Samurái

En último lugar destacamos una de las máscaras típicas cuya utilidad era muy diferente a las anteriores.

Nos referimos a las mascaras samurái o máscara Mengu, cuya función era la de proteger el rostro de los guerreros durante la batalla.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: Sitio Oficial

    Kenta Torii, el artista japonés que echó raíz en México

  • Fuente: The Metropolitan Museum of Art

    Movimiento Nihonga, la contrarrevolución que salvó a Japón

  • Fuente: MUBI

    Tampopo, una carta de amor al ramen

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

La obra de Anish Kapoor, que aún no cuenta con un nombre oficial, fue colocada en la esquina de las calles Leonard y Church. Foto: The Art Newspaper

Brillante (y súper esperada) escultura de Anish Kapoor finalmente fue inaugurada en Nueva York


Fuente: Fine Art America

El arte camaleónico de Eduardo Paolozzi


Mural hecho por Julia Silla, mejor conocida como Julieta XLF. Foto: Julieta XLF Instagram

Los tiernos murales de Julieta XLF


Nick Cave y sus famosísimos Soundsuits. Foto: Cercle

Tres imperdibles del performance: Kjartanson, Cave, Guerilla Girls; atavismos posmodernos


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Para conocer más de @stom500 y su delirante bestiario urbano, visita www.fahrenheitmagazine.com

#illustration #illustrationartists #contemporaryart #graffiti #graffitiart #grafiti #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine
El nombre de @stom500 está conformado por el apodo de su primer nombre, que es Thomas, y el 500 que proviene del gramaje de la aspirina que todos los días toma por la mañana para evitar que le den fuertes migrañas.

#illustration #illustrationartists #contemporaryart #graffiti #graffitiart #grafiti #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a @stom500 un reconocido ilustrador y pintor francés que actualmente vive en Estrasburgo.

#illustration #illustrationartists #contemporaryart #graffiti #graffitiart #grafiti #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine
Para conocer más de @blekleratoriginal el padre del esténcil (y la gran influencia de Banksy) visita www.fahrenheitmagazine.com

#streetart #urbanart #graffiti #grafiti #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL