La duquesa de Alba y su misteriosa relación con Goya 

23 de Mayo de 2023 a las 16:52 hrs.
Fuente: Arthive
Fuente: Arthive

 

Una de sus imágenes más deslumbrantes de Francisco de Goya dejó es el retrato de la XIII Duquesa de Alba, María del Pilar Teresa Cayetana de Silva Álvarez de Toledo y Silva Bazán, ya que, además de ser un brillante alarde de pintura, también atrae por el misterio que se cierne sobre su creación y su significado.

Goya y la duquesa de Alba se conocieron cuando el artista tenía casi 40 años y la aristócrata poco más de 30.

El artista realizó primero el retrato del duque José María Álvarez de Toledo y Gonzaga, marido de la duquesa de Alba, y luego el de ella, donde reflejando belleza sofisticada, inteligencia y temperamento.

 

Imagen dentro del contenido

La Cayetana que inmortalizó Goya, una mujer preparada y de apasionado carácter, se relacionó con quien quiso y se las vio con otros poderosos de la corte. Fuente: La Vanguardia

 

Y tras el trabajo realizado por el pinto, la imagen de la duquesa de Alba comenzó a aparecer con más frecuencia en sus otros trabajos, y en uno de sus retratos, la duquesa luce dos anillos con las inscripciones "Goya" y "Alba".

"Ahora sé cómo se siente vivir": esta frase de la carta del artista se considera una prueba del frenético romance entre el gran español y Donna Cayetana.

La duquesa de Alba era una de las figuras más llamativas en la corte española de los últimos años del siglo XVIII, y cuando Goya pasó unos meses invitado en su finca de Sanlúcar de Barrameda, de 1796 a 1797, María del Pilar Teresa Cayetana tenía 35 años, acababa de enviudar y estaba en la flor de su belleza.

Lo cierto es que la relación que hubo entre los dos ha dado origen a muchas especulaciones, y que de esto, no sabremos los detalles nunca, pero que Goya sucumbió al hechizo de la duquesa, lo revela claramente su arte.

Por ejemplo, se dice para pasar tiempo con la obstinada belleza, Francisco canceló varias sesiones de pintura de la Reina de España, María Luisa, con el pretexto de que su hija enfermó repentinamente de gravedad; años más tarde, la niña del artista realmente moriría de una enfermedad repentina. 

Según otra leyenda, la muerte repentina del marido de Cayetana, el duque, fue provocada por una relación impúdica entre su mujer y el artista.

Mucho después, novelistas y directores añadirían un montón de detalles a la relación del artista y la duquesa. Por ejemplo, en su libro Goya or the Hard Way to Enlightenment, Lion Feuchtwanger demoniza la relación del pintor con la mujer noble.

La propia duquesa vivió seis años más que su marido y murió a la misma edad de cuarenta años, y según algunos, fue a causa de un suicidio, ya que en mente de la duquesa, la belleza no podía soportar la idea de envejecer.

Hay otra versión de la inesperada muerte de la duquesa, ya que, supuestamente, murió por una pérdida severa de sangre cuando Donna, que no tenía hijos, quiso deshacerse del niño al final de su embarazo, uno que sería el hijo de Goya.

Cabe repetir que no hay constancia documentada de que Francisco Goya y la duquesa de Alba fueran realmente amantes, y todos los argumentos mencionados anteriormente a favor de la relación erótica pueden interpretarse como bastante inocentes.

En el sentido de que, por supuesto, indican la pasión de Goya. Pero, después de todo, tener sentimientos apasionados hacia alguien y entregarse a los placeres carnales no es lo mismo.

Lo más probable es que podría haber otro escenario de su relación, porque mientras que el gran artista estaba enamorado, la mujer noble podía simplemente deleitarse con su propia belleza y poder ilimitado sobre los hombres, y no solo sobre el pobre pintor que sufría.

Tal vez, Cayetana sólo jugaba con el artista, que estaba enamorado de ella al igual que muchos.

El misterio de esta relación se resume a que la duquesa tuvo a un pintor a sus pies para plasmar su belleza, y quizá nunca dejó que se acercara a su cuerpo.

 

Imagen dentro del contenido

Francisco de Goya fue uno de los más grandes artistas de la historia. Siempre innovador, consiguió adelantarse a todos y cada uno de los movimientos pictóricos que aparecieron en Europa. Fuente: Madrid Hoy