Fernando Resende da Silva Magalhães Lanhas, mejor conocido como Fernando Lanhas, fue uno de los pintores portugueses más importantes del siglo XX debido a que a finales de la década de 1940 introdujo el abstraccionismo geométrico en dicho país.
Además de la pintura, el artista desarrolló actividades como arquitecto, siguiendo una línea racionalista. Su interés por la pintura lo llevó a desarrollar una serie de experiencias innovadoras que contribuyeron a la afirmación del arte abstracto en Portugal.
Impulsor y líder de varios espectáculos del grupo Los Independientes, que tuvieron lugar en Oporto entre 1943 y 1950, Lanhas pertenece a la llamada tercera generación modernista. A lo largo de su carrera desarrolló una intensa actividad en áreas tan dispares como la arquitectura, la astronomía, la geofísica, la arqueología y la museología, todas ellas absolutamente cruciales para su continua investigación visual y metafísica.
La obra de Fernando Lanhas explora la pintura no figurativa como medio para transformar y apropiarse de la realidad. Debido a esto, desde 1943 participó en exposiciones nacionales de arte moderno y abstracto que diferencian su obra del neorrealismo imperante en su época.
Untitled, de Fernando Lanhas. Foto: Artsy
Lanhas participó en varias representaciones oficiales en exposiciones internacionales como las Bienales de São Paulo en 1953 y en 1958, o la Bienal de Venecia en 1960. Su actividad siempre estuvo impregnada de una curiosidad sistemática y exploratoria.
Resulta importante señalar que este artista se dedicó a la identificación e inventariado de sitios de interés arqueológico en la década de 1950, principalmente en la región norte de Portugal, de lo que resultaron varios estudios y publicaciones realizadas junto con Domingos de Pinho Brandão, entre otros.
Sol, de Fernando Lanhas. Foto: Artsy
Fernando Lanhas fue Director del Museo Etnográfico e Histórico de Oporto por 20 años, entre 1973 y 1993. Desarrolló varios proyectos arquitectónicos y organizó varios montajes expositivos en el Museo Monográfico de Coimbra, el Museo Militar de Oporto y el Museo Mineralógico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto, entre otros.
Su obra ha ido ganando un reconocimiento creciente, como atestiguan las retrospectivas organizadas en 1987 por la Secretaría de Estado de Cultura de Portugal en Lisboa, y más recientemente, en 2001, por el Museo Serralves de Oporto y por Lugar do Desenho en Gondomar.