Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Tres escritoras imperdibles de la Generación Beat

23 de Diciembre de 2021 a las 05:00 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
icono de fotogalería 5

 

Sin lugar a dudas, los integrantes (masculinos) de la famosa Generación Beat continúan en la palestra cultural del mundo.

Nombres como Jack Kerouac, Allen Ginsberg, William Burroughs y Gregory Corso son, por decir lo menos, bastante populares y la mayoría de la gente sabe, al menos, que son los gurúes de dicho movimiento.

Pero a la hora de mencionar nombres como Janine Pommy Vega, Marge Piercy y Elise Cowen el silencio puede sepultar, literalmente, cualquier conversación ya que su trabajo (y aportaciones) son mucho menos conocidas. 

Por dicha razón, en esta ocasión hablaremos muy brevemente de estas mujeres que también hicieron grandes aportaciones a la Generación Beat.

 

JANINE POMMY VEGA

Fue una poeta estadounidense asociada con los Beats. A la corta edad de 16 años, inspirada por el libro On the Road de Jack Kerouac, viajó a la ciudad de Nueva York para involucrarse en la escena de la contracultura. 

Su primer libro, Poems to Fernando, fue publicado por City Lights en 1968 como parte de su City Lights Pocket Poets Series. Este sin lugar a dudas fue un parteguas en aquel movimiento ya que con esto más mujeres se animaron a sumarse al mismo.

A principios de la década de 1970, Vega vivió como ermitaña en la Isla del Sol, en el lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú, para poder escribir, lo que no resultaba nada extraño en este grupo conformado por personalidades tan excéntricas.

Tras su regreso a los Estados Unidos y hasta el día de su muerte, Janine Ponny publicó más de una docena de libros, incluido Tracking the Serpent: Journeys to Four Continents (1997), que es una colección de escritos de viajes.

Imagen dentro del contenido

 

MARGE PIERCY

Marge Piercy fue una de las poetas de la Generación Beat más activista y con un potente mensaje feminista. 

Al leer sus poemas uno puede ver que las cosas no han cambiado mucho a través de los años, pues la realidad que viven las mujeres es compleja.

Fue hija de obreros y heredera de una tradición de lucha sindical que incluye a un abuelo asesinado cuando organizaba a trabajadores panaderos. 

A los 17 años dejó su casa y fue la primera de su familia en acceder a la universidad. A los 23 años se divorció de un hombre que, según la propia escritora, no aceptaba su libertad sexual ni respetaba su dedicación a la literatura. 

Entre sus principales libros se encuentran Mujer al borde del tiempo y Barbie Doll.

Imagen dentro del contenido

 

 

ELISE COWEN

Amiga de una de las principales figuras de la Generación Beat, el poeta Allen Ginsberg, lo que se refleja en su breve pero impactante obra.

Nació en una familia judía de clase media, y desde muy pequeña ya escribía poesía, influenciada por la obra de diversos escritores como Dylan Thomas o Emily Dickinson, entre otros.

Elise y Allen mantuvieron una relación amorosa, pero antes de cumplir un año, este le confesó su homosexualidad y que se había enamorado del poeta Peter Orlovsky. Poco tiempo después ella empezó a salir con mujeres.

Lamentablemente, debido a que siempre sufrió de episodios depresivos, esta decidió quitarse la vida cuando apenas tenía 28 años, pero todo lo que escribió, entre ellos los poemas City Lights Journal y Fuck You, forman parte de su gran legado.

Imagen dentro del contenido

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • 'El dios de las pequeñas cosas', un libro que no soltarás

  • El ABC de la gran Svetlana Alexievich

  • Sidonie-Gabrielle Colette, mejor conocida como “Gauthier”. FOTO: Creative Commons

    Consecuencias de escritoras que vivieron el anonimato para ser reconocidas

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Gabriel García Márquez. Foto: The Paris Review

Publicarán en marzo novela póstuma de Gabriel García Márquez


Este año, el escritor noruego Jon Fosse recibió el Nobel de Literatura. Foto: NYT

Descubre a Jon Fosse, noruego que ganó el Nobel de Literatura


Varios de los dibujos que Antoine de Saint-Exupéry hizo para El Principito están en la Librería Morgan. Foto: Morgan Library

El castillo argentino que inspiró a 'El Principito'


Foto: Steel Wagstaff

El cerrado horizonte de Cesare Pavese


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL