Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Comparte tu arte: Sandra Nakamura y la exploración de la memoria colectiva de los espacios

Lunes 06 de Marzo 05.00 GMT
Obra de María Emilia Cunliffe Seoane. Foto: Cortesía
Obra de María Emilia Cunliffe Seoane. Foto: Cortesía
5

 

La obra de la artista peruana Sandra Nakamura consiste en intervenciones temporales que articulan sobre el poder de la repetición, el incremento y la dispersión de objetos cotidianos, con un especial interés en la memoria colectiva de espacios. 

La fragilidad de todos los días, los significados simbólicos y reales de la propiedad y la inminente transformación del entorno urbano, son elementos recurrentes en sus multidisciplinarias obras.

Ha sido seleccionada para el programa de Becas y Residencias artísticas 2016 de CIFO, y participado como artista en residencia en el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo (España), Pilot projekt Gropiusstadt (Alemania), Community Museum Project (Hong Kong) y Center for Contemporary Art Kitakyushu (Japón). Ha realizado proyectos de sitio específico para Centro Abierto 09 (Perú), la I Bienal de las Américas
y la XI Bienal de Cuenca (Ecuador).

Actualmente Sandra Nakamura es una de las talentosas artistas que forman parte de Wu Galería de Perú, por lo que te invitamos a conocerla un poco mejor a través de Bio FAHRENHEIT°.

 

 

 

¿Estudiaste arte o eres autodidacta?

Cursé el primer año de estudios de arquitectura en la Universidad Ricardo Palma, Bachiller de artes visuales en la Universidad de California San Diego, Estados Unidos, y Maestría de arte en espacios públicos en la Universidad Bauhaus Weimar, Alemania.

 

¿Cómo describirías tu profesión en una frase?

Desarrollo proyectos de investigación que abordan contextos sociales, históricos y económicos a partir de lugares específicos, experiencias comunes y objetos cotidianos.

 

¿Cuál fue la primera obra que te marcó para iniciar tu camino en el arte?

No recuerdo exactamente el artista ni la obra en sí, pero fue sin duda una instalación. Fue la primera vez que me sentí completamente desbordada por una obra que iba más allá de la imagen, del objeto o de la palabra. Era una obra de una escala que, hasta entonces, no había imaginado, que ocupaba la sala entera y en la cual mi cuerpo que estaba totalmente inmerso.

 

¿Cuál es tu lugar de inspiración o reflexión?

Lo cotidiano, lo que es aparentemente inconsecuente, lo obsoleto, lo que está a punto de desaparecer. 

 

¿Cuál fue tu primera obra?

La primera obra que realizo al regresar a Lima fue una intervención en el 2007, donde desplacé temporalmente el letrero del Cine Tauro a una sala de exposiciones.

 

Tres creadores que admiras.

Félix Gonzáles-Torres, Yoko Ono y Walter de María son artistas que me impactaron desde muy temprano en mi proceso de formación. Su práctica continúa sorprendiéndome hasta el día de hoy.

 

¿Qué significa para ti crear?

Procesar lo que sucede a nuestro alrededor de manera crítica a través de las ideas, la poesía y la belleza.

 

Tu trabajo es interdisciplinario, pero qué técnica es tu favorita y la razón.

La instalación de sitio y contexto específico es lo que más me interesa. No me especializo en ningún tipo de material o técnica en especial. Cada proyecto sugiere su propia materia y escala. 

 

¿Qué es lo más importante en tu día a día?

Mis hijos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Obra de María Emilia Cunliffe Seoane. Foto: Cortesía

    Comparte tu arte: Las poéticas e íntimas obras de María Emilia Cunliffe

  • Obra de Luisi Llosa. Foto: Cortesía

    Comparte tu arte: Luisi Llosa cuestiona con su arte la vida cotidiana

  • Fracciones sobre un continuo pensamiento, de Daniel Defilippi. Foto: Cortesía

    Comparte tu arte: Daniel Defilippi y su intrigante arte geométrico

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Obra de Diego Paolo Ríos. Foto: Cortesía

Comparte tu arte: Diego Paolo Ríos y el reciclar materiales como motor artístico


Obra de Alina Canziani. Foto: Cortesía

Comparte tu arte: Las audaces esculturas de Alina Canziani


Obra de Ana Teresa Barboza. Foto: Cortesía

Comparte tu arte: Las meditativas obras tejidas de Ana Teresa Barboza


Obra de María Emilia Cunliffe Seoane. Foto: Cortesía

Comparte tu arte: Sandra Nakamura y la exploración de la memoria colectiva de los espacios


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL