Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Comparte tu arte: Las fascinantes (e hiperrealistas) obras de Paul Rousso

Lunes 17 de Octubre 05.00 GMT
Tomate Soup Labels, de Paul Rousso. Fuente: Paul Rousso Website
Tomate Soup Labels, de Paul Rousso. Fuente: Paul Rousso Website
5

 

A través de diversas técnicas como la pintura, la manipulación digital, la impresión digital y el modelado manual con calor, el artista estadounidense Paul Rousso convierte un objeto de dos dimensiones en un objeto tridimensional.

Básicamente el trabajo de este artista, de 64 años, se basa en crear volúmenes a partir de una superficie plana, lo que el propio artista ha denominado como flat depth.

A lo largo de su extraordinaria trayectoria, Rousso se ha especializado en mostrar la cultura de deshechar tras consumir que tanto prevalece en la actualidad.

Actualmente Paul Rousso es uno de las talentosas artistas que forman parte de Proyecto H, por lo que te invitamos a conocerlo un poco mejor a través de Bio FAHRENHEIT°.

 

 

 
 
 
 

View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A post shared by Paul Rousso (@roussopaul)

 

La obra de Rousso se encuentra en numerosas colecciones privadas de Norte América, Europa y Oriente Medio, así como en diversos proyectos públicos en varias partes de Estados Unidos.

 

¿Estudiaste arte o eres autodidacta?

Estudié en el California College of Arts.

 

¿Cómo nace este estilo tan tuyo de obras de papel y volumen?

Pues todo inició mirando el papel, pues me han llamado mucho la atención las imágenes impresas en revistas y otros medios. Intenté crear pinturas que parecieran fotografías, y luego fotografías que parecieran pinturas, pero el día que me di cuenta que el papel podría ser vista como un objeto tridimensional cambió mi creación artística. Comencé a pensar que el papel es objeto con el que puedo crear. Normalmente la pintura recrea algún sujeto, flores, paisajes, entre otros, con la pintura se crea una ilusión, una imagen, pero en este caso creo con el objeto.

 

¿Cuál fue la primera obra que te marcó para iniciar tu camino en el arte?

Mi primera pieza con papel y volumen fue un experimento, aún tengo esta pieza en mi estudio porque fue la primera que hice en esta técnica y de ahí comencé a pulir mis materiales y concepto. 

 

¿Cuándo decidiste iniciar tu carrera como artista?

Empecé a estudiar arte en la universidad y gracias a los estudios pude viajar a otras partes del mundo, pero cuando fui a Italia y vi “el arte real” supe que yo quería comenzar a crear. Pero desde muy pequeño me interesó el dibujo y la pintura y nunca dejé de hacerlo. 

 

¿Lugar de inspiración o reflexión?

Tengo un espacio para mí que es mi estudio de ensueño, pero el trabajo digital y la creatividad ocurre en mi casa, en la mesa de la cocina. 



¿Qué significa para ti crear?

Todo. Para mí ya es parte de mi vida. Solo hay esto. Arte y mi familia, mi bella esposa y mis hijos. 

 

¿Algo que quieras agregar?

Creo que los tres grandes descubrimientos del hombre fueron el fuego, la rueda y luego el papel. Por el papel se han logrando grandes cosas, a través de la imprenta, y siento que poco a poco está desapareciendo, por lo que mi obra también es un poco la celebración de lo que se ha hecho con el papel. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Obra hecha por Rafael Barrios. Fuente: Cortesía

    Comparte tu arte: Las monumentales esculturas de Rafael Barrios

  • Obra hecha por Isabel Alonso. Fuente: Cortesía

    Comparte tu arte: Isabel Alonso Vega da forma a lo intangible al esculpir

  • Obra hecha por Alina Kiliwa. Fuente: Cortesía

    Comparte tu arte: Alina Kiliwa y su gran pasión por las letras

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Obra de Alina Canziani. Foto: Cortesía

Comparte tu arte: Las audaces esculturas de Alina Canziani


Obra de Ana Teresa Barboza. Foto: Cortesía

Comparte tu arte: Las meditativas obras tejidas de Ana Teresa Barboza


Obra de María Emilia Cunliffe Seoane. Foto: Cortesía

Comparte tu arte: Sandra Nakamura y la exploración de la memoria colectiva de los espacios


Obra de María Emilia Cunliffe Seoane. Foto: Cortesía

Comparte tu arte: Las poéticas e íntimas obras de María Emilia Cunliffe


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
A inicios de los 80, Canziani decide retirarse de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica para proseguir con un aprendizaje independiente.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
El proceso creativo de Alina Canziani abarca indagaciones en la relación de la persona con la naturaleza, de la persona con su propio cuerpo y en su relación con cuerpos ajenos.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
Esta artista es conocida por haber renovado la escultura limeña en los década de 1980.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL