Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Pepón Osorio y el arte de redefinir los límites de las instalaciones

12 de Diciembre de 2022 a las 15:11 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
The Scene of the Crime (Whose Crime?), 1993. Pepón Osorio. Fuente: The New York Times
The Scene of the Crime (Whose Crime?), 1993. Pepón Osorio. Fuente: The New York Times
icono de fotogalería 5

 

Pepón Osorio es un artista contemporáneo de instalaciones que trabaja en los territorios que se encuentran entre el teatro, el performance, Ia escultura, Ia danza y el video.

Nacido y criado en Puerto Rico, Osorio desarrolló su oficio en Nueva York durante la década de 1980, cuando creó objetos esculturales minuciosamente adornados, como El chandelier (1988), y transformó objetos que se encontraba, como en A mis adorables hijas(1) (1990).

Después, el artista se interesó por los desafíos inherentes al arte de instalaciones específicas para un sitio.

Dos obras representativas de Pepón Osorio de principios de la década 1990 son The Wake (1991) y Scene of the Crime (Whose Crime?) (1993) debido a que pusieron en marcha las direcciones formales y conceptuales que continúan cautivando al artista.

 

Imagen dentro del contenido
Badge of Honor (detail, Son's Bedroom), 1995. Pepón Osorio. Fuente: Delaware County Community College

 

Cada obra toca un tema sensible dentro de la comunidad puertorriqueña de Nueva York. El velorio/The Wake, reveló la forma como las víctimas del SIDA y/o sus familias evitaban que la noticia de la enfermedad se divulgara, tanto entre ellos mismos como hacia el mundo exterior.

Al crear el simulacro de una funeraria, Osorio recapturó la solemnidad de un velorio verdadero. Filas de ataúdes acentuaban el dramático espacio, mientras que textos escritos a mano y colocados en las paredes, las alfombras y las bolsas para cadáveres expresaban la pérdida sentida por aquellos que amaban a la persona fallecida.

Scene of the Crime (Whose Crime?) exponía puntos de vista racistas de los medios de comunicación que consideran a los latinos como perpetradores de delitos.

Para recrear una sala y un comedor de una familia latina de clase trabajadora, Osorio visitó a muchas familias del Bronx y les pidió prestadas sus fotografías personales, además de haber comprado docenas de objetos para reinventar los arreglos decorativos que la gente utilizaba en sus hogares.

 

Imagen dentro del contenido
El Chandelier, 1988. Pepón Osorio. Fuente: Smithsonian American Art Museum

 

En la recreación de la escena de un crimen, el artista trabajó con dos detectives de la policía que investigaban homicidios en el lugar en donde ocurrían.

Por lo tanto, los temas de Osorio reflejan fielmente diversos aspectos sociales experimentados por él como puertorriqueño que se trasladó a los Estados Unidos.

Al trabajar como antropólogo cultural, con objetivos estéticos prioritarios en mente, el artista explora ideas hablando con la gente de su comunidad, escuchando sus historias y, finalmente, tejiendo los numerosos hilos de sus conversaciones para darles forma visual, moldeando la voz, las aspiraciones, los temores, las desilusiones, las frustraciones y el humor de las personas en su vida cotidiana.

Las numerosas capas de significado incrustadas en su obra tratan una variedad de temas sociales que son importantes para muchos de los miembros de su comunidad de origen caribeño que han emigrado de la isla a los Estados Unidos, lo que hace tan relevante su trabajo artístico.

 

 

Thumb de youtube
Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: Heritage Auctions

    Ed Ruscha y el retrato de lo familiar

  • Fuente: NBMAA

    Sol LeWitt, el pincel de varios movimientos

  • Fuente: Infobae

    El pop en los lienzos y grabados de Alex Katz

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Cones, 2023. SpY. Foto: SpY Website

SpY, el artista urbano que transforma ciudades con provocativas instalaciones


Vistazo a un mural creado por el estudio Metzican. Foto: Metzican Instagram

Metzican: colores y raíces mexicanas plasmadas en murales que conquistan el mundo


L’homme en prière, 1970. Marc Chagall. Foto: Artebonito

Encuentran obras robadas de Picasso y Chagall en un sótano… ¡después de 14 años!


Memory Functions, 2022. Yuko Nishikawa. Foto: Yuko Nishikawa Website

Las reveladoras instalaciones de Yuko Nishikawa: explorando la cotidianidad


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL