Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Ronald Davis y el encanto de un arte abstracto y lírico

Miércoles 21 de Diciembre 15.17 GMT
Fuente: Pinterest
Fuente: Pinterest
5

 

Ronald Davis es un artista que ama estar sentado y mirando, mirando donde caían las sombras y la luz del sol y luego jugar con los reflejos, explorando su potencial visual y emocional.

Nació el 29 de junio de 1937 en Santa Mónica, California y pasó sus primeros años en Cheyenne, Wyoming, donde asistió a la Universidad de Wyoming entre 1955 y 1956.

En 1959, a la edad de 22 años, Davis se inspiró por primera vez para convertirse en pintor. Un año más tarde, comenzó sus estudios en el Instituto de Arte de San Francisco y se graduó en 1964. Durante su tiempo en el Instituto de Arte, Davis fue becario de la Escuela de Verano de Música y Arte de Yale-Norfolk en 1962. Poco después de graduarse, se mudó a Los Ángeles, California, donde tuvo su primera exposición individual en la Galería Nicholas Wilder en 1965.

En 1966, Davis comenzó a hacer algunas de sus piezas más conocidas al crear "pinturas ilusionistas de formas geométricas utilizando resinas de poliéster de colores y fibra de vidrio".

Sin embargo, por indicación médica, dejó de utilizar esta técnica por motivos de salud. Además, 1966 trajo un cambio a la carrera de Davis cuando se convirtió en instructor en la Universidad de California y realizó su primera exposición individual en Nueva York en la Galería Tibor de Nagy. En 1968, Ronald recibió el Fondo Nacional de las Artes tras su exposición individual en la galería de Leo Castelli.

Ese mismo año, el Museo de Arte Moderno, la Tate Gallery de Londres, el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, el Museo de Arte de San Francisco y el Instituto de Arte de Chicago adquirieron una variedad de sus pinturas.

El medio del trabajo de Davis cambió en 1972 cuando se aventuró en la escultura sonora y las composiciones de música electrónica. En el mismo año, colaboró con el arquitecto Frank Gehry para crear un innovador estudio y residencia posmodernista de 5000 pies cuadrados en Malibú, California.

El edificio fue concebido como un simple contenedor de muebles, una singular estructura “estilo granero” que se asienta en el paisaje, haciendo frente a los terrenos de manera inflexible. En el interior, el espacio es adaptable a la vida y obra del artista. Finalmente, una concha trapezoidal con una fuerte relación escultórica con la tierra y dentro, con una organización espacial flexible incorporó el estudio y la vivienda.

En 1973, Davis volvió a la pintura acrílica y creó muchas de sus conocidas series, como la "Serie Floater", la "Serie Flatland" y más. De 1975 a 1978, Davis creó la "Serie Snapline", que consistía en pinturas ilusionistas, geométricas y a gran escala sobre lienzo.

De este modo adaptó una herramienta de construcción llamada snapline para crear cuadrículas de perspectiva sobre lienzo con capas de fondos elaborados y varias formas, creando pinturas detalladas y dimensionales.

En 1988, Davis comenzó a crear trabajos utilizando programas de animación y renderizado 3D de Macintosh, y en 1991, se mudó a Arroyo Hondo, Nuevo México, donde, solo un año antes, había construido un complejo de seis estudios diferentes y edificios para vivir en un lote de 10 acres.

De ese modo, Davis comenzó a pintar de nuevo en 1995 usando un medio de cera sobre madera, que luego se mostraron en Jaquelin Lloyd Contemporary en 1998. El 1 de octubre de 2001, Davis pasó de su cuadrícula de perspectiva a un nuevo estilo de pintura que utilizaba plástico de PVC expandido y acrílicos dorados para crear una serie de pinturas tridimensionales que se mostraron en tres exposiciones diferentes en el verano de 2002.

En 2005, Davis continuó su trabajo con software digital para crear piezas aún más avanzadas. En 2006 utilizó estas técnicas para crear obras digitales sobre piezas de aluminio. Continuó este trabajo en aluminio y expandió el PVC hasta 2010.

Desde entonces, ha creado un conjunto de obras en constante evolución, que incluyen pequeñas composiciones sobre vidrio, pinturas digitales y más.

Hoy, a sus 85 años sigue produciendo.

 

 

Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: Aware Women Artists

    Faith Ringgold, y el arte que lucha por la justicia social y la equidad

  • Fuente: MoMA

    El juego artístico de Vito Acconci

  • Fuente: Wetterling Gallery

    Frank Stella y una nueva visión para el futuro

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Sebastián, de 18 años, nació con hidrocefalia, condición que puede estar ligada al uso de agroquímicos. Foto: World Press Photo

Fotógrafo mexicano gana en el World Press Photo 2023 a nivel regional


Concepto y obra de David Henry Nobody Jr. Fuente: David Henry Nobody Jr Instagram

David Henry Nobody Jr., el chico malo del arte intervencionista


The rain of fire, 2020. Aida Muluneh. Foto: Aida Muluneh Website

Aida Muluneh y sus poderosas fotografías inspiradas en África


Fuente: LIFE

Andre de Dienes y las últimas fotografías de Marilyn Monroe


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Resulta fascinante como Rashid Johnson, a través de la vegetación que selecciona para cada una de sus instalaciones, hace hincapié que la obra está viva y creciendo, requiriendo cuidado y atención permanente. Al introducir lo vivo en un museo invita a la empatía.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #installationart #fahrenheitmagazine
Gran parte del trabajo autobiográfico de Johnson, proviene de recuerdos de imágenes y productos, así como de fuentes intelectuales, musicales y literarias que lo rodearon durante su niñez y adolescencia en el suburbio de Evanston, en Chicago.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #installationart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Rashid Johnson (@rashidjohnson), que es reconocido como una de las principales voces de su generación. Sus instalaciones se centran en investigar temas de ansiedad y escapismo a través de conmovedoras y profundas reflexiones sobre lo que son la raza y clase.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #installationart #fahrenheitmagazine
Recientemente fue seleccionado para participar de la residencia artística “Sacha ukupacha” en Quito, Ecuador, y recibió una invitación para la residencia Mana Contemporary, en Wynwood, Miami.

#contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL