Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

La extrañísima, pero fascinante propuesta artística de Anida Yoeu Ali

01 de Noviembre de 2022 a las 14:01 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Red Chador (2015). Anida Yoeu Ali. Fuente: Peril
Red Chador (2015). Anida Yoeu Ali. Fuente: Peril
icono de fotogalería 5

 

Anida Yoeu Ali es un artista cuyas obras abarcan performance, instalación, video, imágenes, encuentros públicos y agitación política.

Ali es una mujer jemer musulmana de primera generación nacida en Cambodia, pero que fue criada en Chicago, Estados Unidos. Nació en 1974 en Battambang, la capital del noroeste de Cambodia , y poco después su familia huyó de la guerra tras la invasión de Vietnam.

Su familia se quedó en un campo de refugiados en Tailandia a partir de 1979, luego se mudó a Malasia para quedarse con la familia antes de finalmente llegar a los Estados Unidos.

Creció en Chicago y luego se mudó a Phnom Penh en 2011. Ali obtuvo su licenciatura en Bellas Artes (BFA) en la Universidad de Illinois en 1996. En 2010, terminó su maestría en Bellas Artes (MFA) en la Instituto de Arte de Chicago. También cuenta con un BFA en Diseño Gráfico de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign.

 

Ali se desempeñó como profesora asistente de Estudios Internacionales en el Trinity College de 2015 a 2016.

El trabajo de Ali con el grupo Nací con dos lenguas se encuentra archivado en el Programa Americano de Asia Pacífico del Smithsonian. Anida Yoeu Ali cofundó y fue productora ejecutiva de Mango Tribe, un colectivo de espectáculos alternativos para expresar las historias de las mujeres estadounidenses asiáticas y de las islas del Pacífico.

History of the Mango Tribe está archivada en la Biblioteca de Colecciones Especiales de la Universidad de Chicago en la colección Queer Asian American.

Por su impactante trabajo ha recibido subvenciones de la Fundación Rockefeller, la Fundación Ford , la Fundación Nacional de las Artes y el Consejo de las Artes de Illinois.

También es socia colaboradora de Studio Revolt, un laboratorio de medios dirigido por artistas trans-nómadas.

 

Imagen dentro del contenido

 

En la Universidad de Washington Bothell, Ali investiga como Artista en Residencia, mientras que también imparte cursos de literatura, bellas artes y actuación en la Universidad.

Esta artista suele centrar su investigación en la narración artística y cómo las personas pueden hacer su participación en el mundo al hacerlo.

Ali ha trabajado con cineastas para crear el Proyecto 1700%: confundido con musulmán para abordar el aumento de la violencia contra dicha comunidad después del ataque terrorista del 11 de septiembre. Para esto decidió trabajado con su esposo, un productor de video japonés llamado Masahiro Sugano.

El trabajo de Anida Yoeu Ali en The Buddhist Bug, Into the Night y sus trabajos anteriores, incluyendo The Old Cinema se extiende desde su serie de fotografías, videos y presentaciones en vivo de Buddhist Bug.

En dichas obras, esta fascinante artista habita juguetonamente un traje sinuoso, parecido a una oruga, cuyo color hace referencia a las túnicas de los monjes budistas, en el que al insecto tampoco se le da un género específico para ser de naturaleza híbrida. 

 

 

Thumb de youtube
Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Neil Harbisson y el arte de expandir los límites humanos

  • ¿Cyborgs o excéntricas modelos? por Ekaterina Belinskaya

  • El imponente y futurista arte de Lee Bul

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Temptation, 2021. Lara Zankoul. Foto: Lara Zankoul Instagram

La profundidad filosófica capturada por Lara Zankoul a través de su lente fotográfico


Imagen creada por el artista canadiense Futurism Revisited. Foto: Futurism Revisited Instagram

Futurism Revisited, fusión vanguardista entre inteligencia artificial y expresión artística


Imagen capturada por Tamara Dean. Foto: Tamara Dean Website

La fotografía de Tamara Dean: un viaje profundo a través del arte y la naturaleza


How to be the woman every guy wants?, 2018. May Parlar. Foto: May Parlar

May Parlar, la fotógrafa que medita sobre el ser a través del arte


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL