Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

El método diferente de Miriam Cahn

30 de Septiembre de 2022 a las 15:04 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Fuente: Art Basel
Fuente: Art Basel
icono de fotogalería 5

 

Una artista feminista que no cae en la trampa del espectáculo es Miriam Cahn, que nació en 1949 y surgió de la mano de estas pioneras con un método diferente.

Se destaca precisamente porque nunca tuvo la tentación de equiparar puntos de vista explícitos con una estética de lo explícito, de vincular la provocación política con la autoexposición provocativa.

Miriam es, ante todo, una pintora figurativa pero, desde el principio, ha asociado su proyecto artístico y su expresión pictórica a otros procesos exploratorios, como la performance o la instalación.

 

Imagen dentro del contenido

Miriam Cahn, WAS MICH ANSCHAUT, 1.11.2019, 200 x 190 cm, 2019. Fuente: Kunstkritikk

 

Tras su formación en la Gewerbeschule de Basilea, donde entre 1968 y 1973 tomó clases de artes gráficas, saltó a la fama en 1979 con una acción artística consistente en colocar murales a lo largo de un puente de autopista.

En 1981, el historiador del arte y curador del museo Jean-Christophe Ammann la invitó a participar en una exposición colectiva en la Kunsthalle de Basilea, y dos años más tarde, a su primera exposición individual. En 1984 representó a su país en la Bienal de Venecia, y desde entonces, su obra no conoce los límites.

En la obra de Miriam se puede ver la influencia de los movimientos y el pensamiento feminista de los años 70 y luego de los 80. En particular, desde el comienzo de su carrera artística, involucró su propio cuerpo en su trabajo, pintando en el suelo, en el piso de su estudio, a veces desnuda o con los ojos vendados, para reducir la infuencia de la mente en el proceso creativo.

Para ella, cualquier cuerpo representado irradia más allá de su condición física, ya sean hombres y mujeres, o animales y vegetación. Incluso una casa puede encarnarse gracias a su pincel, volverse como habitada, como el fragmento de un cuerpo, o los genitales femeninos: todos están habitados por una fuerza que es a la vez física y mental, sensual y emocional.

Miriam sitúa el cuerpo y su expresión en un aura de colores profundamente emotivos y subjetivos. A menudo brillantes, estos colores se convierten en emociones. Desde el fondo de sus lienzos, o desde los trazos de su carboncillo, saca a la luz lo que ha estado enterrado: secretos ocultos y sensaciones prohibidas.

Su obra evoca el deseo corporal, tanto como la violencia que sufren los cuerpos.

Desde la década de 1970 hasta mediados de la de 1990, Miriam rechazó la pintura como un acto de resistencia feminista contra el Zeitgeist masculino, abstracto y minimalista del mundo del arte occidental, y la presentó como una extensión de ella misma.

Desde entonces, la artista explora lo que ella cree que es la traición, la brutalidad y la belleza innatas de la condición humana, siempre en respuesta a los acontecimientos actuales y con una inclinación incondicionalmente progresista.

Las imágenes de Cahn, que tomó el pincel a la edad de 45 años. sumergen al espectador en paisajes oníricos de pesadilla que evocan la violencia que se siente a nivel humano y corporal como resultado de la política global, la guerra y la opresión.

Al final de todo, las obras de Cahn, que sigue trabajando y exponiendo a sus 73 años, abordan crisis y tragedias como la Guerra del Golfo Pérsico, el movimiento #MeToo, los ataques al World Trade Center y las Guerras Yugoslavas de una manera encubierta y poco espectacular.

Ella no exalta el trauma o la señal de virtud, más bien, permite que la ambigüedad y las marcas emotivas tomen la iniciativa.

 

 

Thumb de youtube
Icono Play youtube

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: Galeria Varzaniga Basel

    Jürg Kreienbühl y el arte en un mundo devastado

  • Fuente: Pinterest

    El fauvismo emocional de Alice Bailly

  • Fuente: The Art Story

    Paul Klee, el trascendentalista de muchas realidades

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Temptation, 2021. Lara Zankoul. Foto: Lara Zankoul Instagram

La profundidad filosófica capturada por Lara Zankoul a través de su lente fotográfico


Imagen creada por el artista canadiense Futurism Revisited. Foto: Futurism Revisited Instagram

Futurism Revisited, fusión vanguardista entre inteligencia artificial y expresión artística


Imagen capturada por Tamara Dean. Foto: Tamara Dean Website

La fotografía de Tamara Dean: un viaje profundo a través del arte y la naturaleza


How to be the woman every guy wants?, 2018. May Parlar. Foto: May Parlar

May Parlar, la fotógrafa que medita sobre el ser a través del arte


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL