Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Jürg Kreienbühl y el arte en un mundo devastado

29 de Septiembre de 2022 a las 16:12 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Fuente: Galeria Varzaniga Basel
Fuente: Galeria Varzaniga Basel
icono de fotogalería 5

 

Demostrando la aguda observación de un científico, Jürg Kreienbühl produce obras realistas y sin adornos que sacan a la luz las duras realidades de un mundo devastado.

Con la creencia de que el arte era el acto de observar la propia experiencia, Kreienbühl ha pintado una variedad de temas con una perspectiva intransigente y sombría.

Nacido el 12 de agosto de 1932, Basilea, Suiza, Jürg asistió a las escuelas de Basilea, pero dejó la escuela secundaria (departamento de matemáticas y ciencias para adentrarse al arte.

 

Imagen dentro del contenido

Les tours Aillaud, 1992. Fuente: Artsy

 

Después de un curso preliminar de gráficos en la escuela general de comercio de 1950 a 1951, completó un aprendizaje como pintor plano de 1951 a 1954, pero renunció a la seguridad financiera de un trabajo diario y comenzó a trabajar como artista independiente inmediatamente después de completar su aprendizaje.

Con una beca de la ciudad de Basilea, se fue a París en 1956, donde, después de que se agotó el dinero de otra beca, luchó durante muchos años en las condiciones más difíciles.

Las personas que han sido rechazadas por la sociedad o se distancian de ella por voluntad propia son sus vecinos y se convierten en los modelos de su arte.

Con el paso de los años, gracias al propietario del bistró Antoine Visconti, con quien firma un contrato, puede vender sus primeros cuadros y llevar a cabo sus primeras exposiciones en Suiza, con lo que se hizo un lugar en el mundo poctórico en la década de 1960. Un tiempo más adelante, su gran avance se produjo con la exposición de 1973 en el Aargauer Kunsthaus en Aarau.

Su trabajo llamó la atención por su realismo sin pretensiones y el tratamiento de temas con los que el artista señala la decadencia y el declive.

En la obra de Kreienbühl se combinan temas de memento mori con dudas sobre las decisiones de la élite.

Impresionado por la inevitabilidad de la existencia, primero pinta cementerios, luego a los residentes de la banlieue parisina, que se encuentran al borde de la nada. Más tarde recurre a emprendimientos abandonados de épocas y generaciones pasadas. Al hacerlo, se basa en el poder explosivo de las descripciones fácticas y prescinde del sensacionalismo o ennoblece al retratado.

Asimismo, Kreienbühl entiende su estilo pictórico como una protesta contra una vanguardia que cree ha renunciado a sus ideales en aras del éxito.

A través de esta actitud, se desliza cada vez más en el papel de cronista de mundos, que están condenados a desaparecer: la fábrica de figuras de santos, en la que las imágenes del eterno yacen rotas en el suelo (1975), sus barcos destinados a chatarra (1978) o el desplazamiento de barrios enteros a causa de la expansión urbana de París se convierten en temas que suele tratar en grandes series editadas.

Como muchos de sus contemporáneos, el pintor recurrió a un arte figurativo que despejó radicalmente todas las dudas sobre la representabilidad del mundo visible y se apoyó por completo en los medios del realismo.

Su, al final de todo, obra merece interés histórico-artístico porque, partiendo de supuestos completamente diferentes, llega a resultados similares a los del fotorrealismo, que también se estaba extendiendo por Europa en los años setenta.

También hay paralelismos con la visión motivada completamente diferente de artistas como Edward Kienholz.

Desde el inicio de la década de 1990 y hasta 2007, el año en el que murió, Kreienbühl se mantiene abordando al tema de la historia natural en su pintura, que ya lo había inspirado a realizar un trabajo científico independiente cuando era estudiante de secundaria. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: Centre Pompidou

    Meret Oppenheim, con la vitalidad y profundidad intacta

  • Fuente: Art News

    Sophie Taeuber-Arp, la artista que lo hizo todo

  • Fuente: Libro Windows on Eternity

    Peter Birkhäuser y el arte que nos desenmascara

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Temptation, 2021. Lara Zankoul. Foto: Lara Zankoul Instagram

La profundidad filosófica capturada por Lara Zankoul a través de su lente fotográfico


Imagen creada por el artista canadiense Futurism Revisited. Foto: Futurism Revisited Instagram

Futurism Revisited, fusión vanguardista entre inteligencia artificial y expresión artística


Imagen capturada por Tamara Dean. Foto: Tamara Dean Website

La fotografía de Tamara Dean: un viaje profundo a través del arte y la naturaleza


How to be the woman every guy wants?, 2018. May Parlar. Foto: May Parlar

May Parlar, la fotógrafa que medita sobre el ser a través del arte


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL