Fahrenheit Magazine Fahrenheit Magazine
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Blogs
+ 5

El maestro Li Keran y los modos del poeta que pintó

Lunes 12 de Julio 11.26 GMT

 

En la sangre de Li Keran siempre hubo poesía y amor por la pintura.

Desde que nació Li Yongshun (李永顺) el 26 de marzo de 1907 en Xuzhou, provincia de Jiangsu, sus padres, unos comerciantes tenaces aunque analfabetos, le reconocieron su notable talento para el arte, uno que demostró desde una edad temprana.

Dado que no había suficiente economía para una educación formal, sus padres lo llevaron a que estudiara pintura con Qian Shizhi, un artista local que le enseñó el camino y lo inscribió en la Academia de Arte de Shanghai en 1923. Después de graduarse en 1925, regresó a Xuzhou para trabajar como profesor con el fin de promover el talento de su aldea, intentando regresar un poco de la fortuna y el apoyo que le tocó a él.

En 1929, gracias a su colorido arte y curiosas pinceladas, logró su entrada en la Academia Nacional de Artes de Hangzhou para realizar estudios de posgrado en arte occidental. Allí, coincidió con Lin Fengmian y el profesor francés André Claudot, con quienes estudió pintura al óleo.

Dos años más tarde, se unió a la Eighteen Art Society (o Yiba Art Society), donde adquirió el nombre de Keran, con el que continuaría y firmaría su trabajo durante el resto de su vida.

No obstante, a pesar de la notoriedad que comenzaba a gestar este grupo de artistas, la academia fue clausurada por el gobierno local cuando se dió el incio de la Revolución Cultural en China, un movimiento político, social y cultural que se desarrolló entre 1966 a 1976, donde consideraba a este grupo una fuerza rebelde que amenzaba la prosperidad de la nación.

Dado que la academia no pudo darle apoyo ni respaldo, Li Keran tuvo que marcharse del país junto con otros miembros, donde vivió en el exilio y empezó a incluir su faceta de poeta en sus lienzos que continúan vendiéndose, aunque casi clandestinamente dada la persecusión del gobierno.

En este tiempo, Li experimentó con las pinturas de paisajes negros, que aunque no fueron bien recibidas en Asia, más tarde se convirtieron en algunas de las pinturas más reconocibles de la pintura china.

Cuando finalizó la revolución y el conflicto, las autoridades permitieron a Li regresar a su país y reanudar sus formas tradicionales de pintura, que en aquel momento ya se fusionaban con elementos occidentales y trazos negros, lo que le valió su nombramiento en 1979 como el primer presidente de la Academia Nacional de Pintura del país.

Más tarde, dados los muchos seguidores que lo acompañaban y requerían entrar a sus clases, en 1980 se formó la Escuela Li, un lugar donde impartió poesía, técnicas de prosa, y los métodos de desarrollo para pinturas de paisajes china integrando técnicas nativas y occidentales, en gran medida, inspirado en los claroscuros de Rembrandt.

Su obra titulada Wan Shan Hong Bian, que usa tonos otoñales rojos, marrones y negros, se vendió en la Poly International Auction por 46 millones de dólares. La pintura está basada en un verso de un poema escrito en 1925 por el presidente Mao Zedong, que se traduce a "Veo miles de colinas en una vista carmesí, los bosques se amontonan en un tinte profundo".

De acuerdo a los historiadores, Li Keran realizó siete versiones de Wan Shan Hong Bian entre 1961 y 1964. De las siete pinturas en total, tres se pueden encontrar en el Museo Nacional de Arte de China, la Academia de Pintura China y Rongbaozhai, dos son propiedad de coleccionistas taiwaneses, y una permaneció en la familia del artista y la última, supuestamente la más valiosa, fue la que se vendió en la Poly International Auction.

Li murió el 5 de diciembre de 1989, y hasta la fecha es uno de los artistas chinos más valorados en el mercado del arte.

Una traducción de sus poemas lee:

 

Lotus leaves reach up to the sky,

endlessly green.

In the sun's reflection they turn a

brilliant red.

 

Scenery of the Li River, 1986. Fuente: Christie's.
 

También te puede interesar

  • Pintura china, un diálogo con el pasado

  • Arte y revolución, las pasiones del artista Li Tiefu

  • Yan Wenliang y la búsqueda de la luz

Fahrenheit Magazine
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • BLOGS
  • BOUTIQUE Fº
  • AVISO DE PRIVACIDAD
  • CONTACTO

Todos los derechos reservados 2022

Actualmente @carolinamarianaromano forma parte de la @galeriamardulce en Buenos Aires, Argentina, dónde también ilustró junto a Sabina Álvarez Schürmann los tres primeros libros Las Súper 8, escritos por Melina Pogorelsky, de Editorial Ralenti. #artecontemporaneo #contemporaryart #illustrationart #illustration #fahrenheitmagazine

Algunos años después de finalizar sus estudios de arquitectura @carolinamarianaromano decidió que quería ser ilustradora, al sentir que su amor por el cine, el teatro, la música y la naturaleza podía sintetizarse en la pasión que la había acompañado desde niña: dibujar. #artecontemporaneo #contemporaryart #illustrationart #illustration #fahrenheitmagazine

@carolinamarianaromano muestra en sus obras a mujeres que se abrazan, reflexionan, lloran y son fuertes… como en la vida real. #artecontemporaneo #contemporaryart #illustrationart #illustration #fahrenheitmagazine

Esta semana en #compartetuarte tenemos las ilustraciones de la argentina @carolinamarianaromano de 47 años, las cuales resultan ser un apapacho para el alma. #artecontemporaneo #contemporaryart #illustrationart #illustration #fahrenheitmagazine

Para conocer más de @_miki__kim y sus alucinantes ilustraciones, visita www.fahrenheitmagazine.com #ilustracion #ilustraciondigital #illustration #illustrationartists #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine

@_miki__kim que también trabaja en la industria del tatuaje, crea sus audaces imágenes con líneas fluidas y conceptos fuera de lo común. #ilustracion #ilustraciondigital #illustration #illustrationartists #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine

Recordando nuestras mejores portadas, damos pase a la artista coreana @_miki__kim quien con sus ilustraciones, fusiona elementos pop de diversas culturas. #ilustracion #ilustraciondigital #illustration #illustrationartists #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine

Recorre con nosotros los fascinantes mundos de Moon y vive de cerca sus más grandes aventuras de la mano de @mariaallemandceramica quien actualmente forma parte de los talentos de @galeriamardulce #compartetuarte #contemporaryart #artecontemporaneo #ceramica #fahrenheitmagazine

La profesora de pintura egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón @mariaallemandceramica se inspira en Kiki Smith, El Bosco y Mary Shelley para crear sus obras. #compartetuarte #contemporaryart #artecontemporaneo #ceramica #fahrenheitmagazine

A través de su bellísimo y sensible trabajo @mariaallemandceramica nos permite ver el mundo desde otra perspectiva y reflexionar sobre el mismo. #compartetuarte #contemporaryart #artecontemporaneo #ceramica #fahrenheitmagazine

@mariaallemandceramica de 46 años, trabaja desde 2012 en la colección MUN SE VA, cuya protagonista es una pequeña aventurera que proviene de Moon (Luna). #compartetuarte #contemporaryart #artecontemporaneo #ceramica #fahrenheitmagazine

Esta semana en #ComparteTuArte tenemos a @mariaallemandceramica quien alterna entre la cerámica y la pintura para dar rienda suelta a su imaginación y así crear hermosas obras de arte. #contemporaryart #artecontemporaneo #ceramica #fahrenheitmagazine

Para conocer más de @romanbratschi y su trabajo, visita www.fahrenheitmagazine.com #contemporaryart #artecontemporaneo #digitlart #fahrenheitmagazine

@romanbratschi cuenta con gran habilidad para plasmar detalles en capas, así como para coordinar colores complementarios jamás pensados. #contemporaryart #artecontemporaneo #digitalart #fahrenheitmagazine

En nuestras mejores portadas, damos pase al diseñador suizo @romanbratschi quien explora complejas estructuras de formas y patrones naturales en detalladas visualizaciones gráficas en 3D. #contemporaryart #artecontemporaneo #digitalart #fahrenheitmagazine

Las cantidad de platillos en la carta de @polpo.mx es pequeña, pero muy selecta y variada que va desde una buena lubina, hasta una refrescante burrata, todo dependiendo de la estación. #restaurante #gourmet #gastronomia #fahrenheitmagazine

El pulpo, una de las especialidades del menú, cuenta con una textura suave y delicada, acompañada de un toque dulce. En Polpo también encontrarás unas magníficas anchoas en mantequilla sobre una buena rebanada delgada de pan brioche que rompe los sabores tradicionales que nuestro paladar acostumbra con este pequeño ejemplar. #restaurante #gourmet #gastronomia #fahrenheitmagazine

En @polpo.mx la atención es cálida y casual. Los platillos y tapas son divertidas, espontáneas y creativas, además de que puedes disfrutar de unos buenos quesos o embutidos internacionales. #restaurante #gourmet #gastronomia #fahrenheitmagazine

Date una vuelta a la calle de Álvaro Obregón, dentro del local comercial El Parián —una construcción de comienzos del siglo XX—. Ahí se encuentra @polpo.mx un bar gastronómico en donde puedes degustar de una copa de vino acompañado de algunos entremeses o platos. 👌 #restaurante #gourmet #fahrenheitmagazine

Para conocer más de Michael Willian, visita www.fahrenheitmagazine.com #contemporaryart #artecontemporaneo #photography #fahrenheitmagazine

Conocido por contar con un amplio portafolio que abarca tanto la fotografía de moda como editorial, este joven brasileño se inspira en los aspectos únicos de la individualidad de sus modelos. #contemporaryart #artecontemporaneo #photography #fahrenheitmagazine

Repasando nuestras mejores portadas, recordamos a Michael Willian, quien descubrió su pasión por la fotografía durante sus estudios en la reconocida escuela de diseño de moda Instituto Marangoni de Milán. #contemporaryart #artecontemporaneo #photography #fahrenheitmagazine

FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL