Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Adiós a Pierre Soulages, el explorador de posibilidades del color negro

Jueves 27 de Octubre 15.14 GMT
Fuente: Art News
Fuente: Art News
5

 

Ha muerto Pierre Soulages, cuyas inquisitivas exploraciones del color negro lo establecieron como el pintor abstracto más destacado de la posguerra en Francia. Tenía 102.

Su muerte fue confirmada por Dominique Lévy y Emilio Steinberger, cofundador y socio mayoritario de LGDR, la galería que representa al artista en los Estados Unidos.

Pierre Jean Louis Germain Soulages nació en Rodez, en el sur de Francia, el 24 de diciembre de 1919. Su padre era un carruaje que murió cuando su hijo tenía 5 años, y Pierre fue criado por su madre y su hermana mayor.

 

Fuente: Art News / JOEL SAGET/AFP VIA GETTY IMAGES

 

Desde temprana edad, quedó cautivado por el arte prehistórico, en particular las pinturas rupestres en Francia y España, y después de graduarse de un liceo local viajó a París para estudiar dibujo con un profesor privado. Fue aceptado por la prestigiosa École des Beaux-Arts pero regresó a Rodez después de haber sido expuesto al plan de estudios.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial fue llamado al servicio militar. Después de la caída de Francia en 1940, fue a Montpellier para estudiar en la escuela de bellas artes de la ciudad, donde conoció y se casó con una compañera de estudios, Colette Llaurens. Más tarde dirigió su estudio y sirvió como enlace con museos y otras instituciones a lo largo de su carrera.

Cuando la Alemania nazi ocupó Montpellier, obtuvo documentos falsos, y buscando evitar el trabajo forzoso en Alemania, encontró trabajo en un viñedo. Regresó a París después de la guerra y mostró sus obras sobre papel con manchas de nogal en el Salon des Surindépendants en 1947, ganando el apoyo del destacado vanguardista Francis Picabia y un lugar en varios espectáculos importantes en Europa, dando inicio a su gran aventura artística.

Pierre se hizo famoso cuando atrajo la atención del mundo del arte a fines de la década de 1940 con una serie de audaces trabajos caligráficos sobre papel que usaban tinte de nogal, o en ocasiones, alquitrán sobre vidrio.

En ellos, sus tonos sombríos contrastaban marcadamente con los colores brillantes preferidos por los seguidores del tachismo, lo que fue considerada como la respuesta francesa al expresionismo abstracto.

En su trabajo posterior, en las décadas de 1960 y 1970, se eliminaron franjas de negro para revelar fondos de colores, pero la composición general, es decir, las barras oscuras hechas con un pincel ancho, que los críticos han comparado a menudo con las marcas caligráficas de Franz Kline, se mantuvieron consistentes.

De este modo, el artista desarrolló rápidamente una reputación europea, por lo que su trabajo fue a dar a la Bienal de Venecia en 1952 y en la exhibición inaugural de Documenta en Kassel, Alemania Occidental, en 1955, y más tarde, en Nueva York en la prestigiosa Betty Parsons Gallery, donde mostró su trabajo en 1949, que finalmente llegó así a los ojos del resto del mundo.

En 1954, el Sr. Soulages comenzó a exhibir en la Galería Samuel Kootz, que le otorgó un papel importante en la promoción del expresionismo abstracto, mientras de la misma manera, también defendió a los artistas europeos modernos al tiempo que adoptaba la práctica de titular sus obras por dimensión y fecha. Así fue que Soulages llegó finalmente una nueva comprensión de las posibilidades de la pintura negra en 1979, después de luchar en vano con un lienzo en su estudio de París, lo que a la postre sería considerada su visión defiitiva.

A su forma de explicarlo, el artista decía que no era el negro lo que hacía que las imágenes cobraran vida, sino la luz reflejada en las superficies negras, y agregó: “La luz me venía del cuadro, yo estaba en el cuadro. Y lo que es más, la luz venía del color que es la mayor ausencia de luz”.

Así explicaba su encanto con el negro, y durante más de cuatro décadas, Pierre trabajó todas las variaciones posibles del negro en una serie de pinturas en evolución que llamó "outrenoir" o "más allá del negro", a veces usando cucharas o pequeños rastrillos para crear nuevas texturas en sus gruesas losas de pintura y evoca sutiles efectos de color y luz.

“Solo pienso en lo que voy a hacer mañana”, le dijo a The New York Times en 2014. “Y mañana quiero pintar”.

 

 

Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: Arthive

    Francois Barraud, el maestro discreto que murió joven

  • Fuente: Concha Mayordomo Artista

    Aloïse Corbaz y el mundo de las mujeres de poder

  • Fuente: Arthive

    Cuno Amiet, el suizo más importante del que nunca has oído hablar

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fuente: Artsy

Mário Cesariny, el poeta y el pintor


Fuente: Artsy

Amadeo de Souza-Cardoso, el artista entre dos mundos


Obra digital creada por Hajar Ali con ayuda de la Inteligencia Artificial: Hajar Ali Instagram

Las obras hiperrealistas que Hajar Ali genera con IA


Imagen capturada por Bartholot. Foto: Bartholot Website

Bartholot, todo un Pi: el orden del caos estético


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL