Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

El monocromatismo formal y metafórico de Fernando Calhau

Viernes 17 de Marzo 12.04 GMT
Fuente: Museu Nacional de Arte Contemporânea
Fuente: Museu Nacional de Arte Contemporânea
5

 

El clamado artista portugués Fernando Calhau permanece vivo a través de su arte, ya que exploró los aspectos formales y conceptuales que fueron determinantes en toda su obra, entre ellos la reproductibilidad y la serialidad, el monocromatismo, el respeto por las manufacturas y el interés por el romanticismo.

Fernando nació en Lisboa en 1948 y comenzó su actividad artística en 1966 cuando empezó a asistir al curso de grabado de la Sociedad Cooperativa de Escritores portugueses.

En 1968 realizó su primera exposición individual, Gravuras Brancas ("Grabados blancos"). y desde entonces ha garantizado y reafirmado su lugar entre los grandes contemporáneos de Portugal.

 

Fuente: Calouste Gulbenkian Foundation

 

En la década de 1970 inició una práctica estructurada por series en las que el monocromatismo y la depuración geométrica lo sitúan en estrecha sintonía con el Arte Conceptual y el Minimalismo.

También utilizando películas, videos y fotografías en super 8 como medios, fue encontrando su medio y su público, que siempre se mostró receptivo a su mensaje y a su intención.

En 1973, se licenció en Pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Lisboa, y luego estudió en la Slade School of Fine Arts, en Londres, con una beca de la Fundación Calouste Gulbenkian, donde estudió Grabado, una profesión que le abriría muchas puertas.

En la década de 1980, introdujo el hierro, el neón azul y la palabra escrita en su cuerpo estético, este último, asumiendo un papel decisivo en su obra.

Calhau también tuvo una larga trayectoria en el gabinete de la Secretaría de Estado de Cultura, habiendo dirigido el Instituto de Arte Contemporáneo entre 1997 y 2000.

En 2001, consagrado como lo conocemos hoy, realizó dos exposiciones en el Centro de Arte Moderno José de Azeredo Perdigão y en la Fundação Calouste Gulbenkian de Lisboa.

En esencia, a través de su pintura, realizada en acrílico sobre lienzo y con un afán en la composición de formas depuradas, Fernando nos invita a una atenta observación, incitándonos a mirar a través de la negrura aeriforme y contemplar el vacío material y temporal de la pieza, refiriéndose que en su pintura "el negro tiene esa cualidad de desconocido (...) o de su promesa,"

A lo largo de los años ha expuesto en museos, instituciones nacionales y varias galerías, por ejemplo, la Quadrum Gallery (1981); Galería Luís Serpa (1998); Galería Cristina (2000); Galería Pedro Oliveira (1998); y Proyecto Cámara Lenta (2000).

En el plano internacional, ha participado en las siguientes exposiciones: 20 Anos de Gravura ("20 Años de Grabado"), en 1976, y III Exposição de Artes Plásticas ("3ra Exposición de Artes Plásticas"), en 1986, Fundación Calouste Gulbenkian; Alternativa Zero ("Alternativa Cero "), en 1977; A Fotografia como Arte / A Arte como Fotografia, en 1979; 11ª Bienal de París (1980); y "Circa", Museo Serralves (1999), entre muchas otras más.

Fernando Calhau falleció el 12 de junio de 2002 en Lisboa, tras una prolongada enfermedad, dejando atrás un vastísimo legado imposible de ignorar.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Drums, 1945. Fernando Lanhas. Foto: Google Arts & Culture

    Fernando Lanhas, el genio de la pintura abstracta

  • Fuente: Art Majeur

    Santiago Ribeiro y el arte del inconsciente material

  • Untitled, 1980. Nadir Afonso. Foto: MutualArt

    Nadir Afonso: la colisión de la pintura con la arquitectura

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

MISE EN MPISE, 2015. Daniele Papuli. Foto: ArteMorbida

Las intrincadas instalaciones de papel de Daniele Papuli


War, 2003. Paula Rego. Fuete: TATE

Paula Rego, arte con una inmensa perspicacia psicológica y poder imaginativo


La gran ola de Kanagawa, de Katsushika Hokusai. Foto: Christie's

'La gran ola de Kanagawa' rompe récord en subasta: se vendió en 2.8 mdd


Mural creado por Alex Face. Foto: Alex Face Instagram

El rostro de Axel Face: un artista con conciencia social a partir de la paternidad


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL