Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Hagakure: desglose del espíritu de un samurái

Miércoles 23 de Junio 10.40 GMT
Fuente: British Museum
Fuente: British Museum
5

 

Escrito a finales del siglo XVII por Yamamoto Tsunetomo, un retirado samurái vasallo del clan Nabeshima, Hagakure: El libro secreto de los samuráis, trata sobre el bushido, el camino del guerrero y la forma en que un samurái debe llevar a cabo su comportamiento.

Este libro, además de resultar interesante por servir como manual del diario para enfrentar las situaciones diversas que arroja la vida, esconde también su valor en la capacidad de realzar la época perdida de Japón sumergida en interminables conflictos internos, pero con un intenso respeto y adoración a la cultura de aquel que iba a luchar a las guerras que marcaron la cultura definitiva del país nipón.

Desde el siglo XII se establecieron las primeras crónicas sobre la cultura bélica y el honor mediante el cumplimiento del deber, pero fue cercano al siglo XIII que se empezó a utilizar el término bushi, que en Occidente se le conoce como samurái, el más noble de los guerreros que estaba al servicio Shogun, un título histórico concedido directamente por el emperador.

Con el paso de los años, su lealtad fue otorgándole a estos luchadores algunas funciones de gobierno y negocios civiles, enalteciendo su importancia dentro de la sociedad, a la par que fortalecían su enseñanza por medio del budismo, que al final le otorga a la cultura del samurái un ideal de serenidad, aceptación tranquila a lo inevitable, y confianza de su destino, todos elementos que Tsunetomo aprendió durante gran parte de su vida.

Le enseñó, como a todos los guerreros del periodo Sengoku, que significa periodo de estados en guerra, y comprendido entre 1467 y 1568, que había que mirar por encima del hombro a la muerte, no temerle, y de paso, aceptarla cuando llegue el momento de tener que hacerlo. 

Estos soldados eran formados a verse como una flor del cerezo, siempre dispuesta a morir al primer soplo de la brisa maturina, o sea, en plena juventud y sin pena.

Cuando pasó el periodo donde se vió comunmente a esta legión, cerca de 1615, apareció uno de los primeros códigos formales que explicaba las funciones de la legión samurái, fue el Bukhe-sho-hatto escrito por el monje zen Suden. Luego, en 1686, llegó el Budo shin shu de Daideti Yuzan, y finalmente en 1716, los once volúmenes del Hagakure, del cual nos referimos aquí y se distingue por sus máximas filosóficas y el resaltamiento del camino que deben tomar los samurái.

Hagakure: El libro secreto de los samuráis es valioso por muchas cuestiones, pero también, por ser una retranscripcion de enseñanzas transmitidas por un monje retirado del mundo. Cuenta con dos traducciones al inglés: The Way of the Samurai, de Y. Mishima; y The book of Samouraï hagakuré, de William Scott Wilson.

 

El samurái detrás del Hagakure

 

Yamamoto Tsunetomo, quien nació 11 de junio de 1659 y murió el 30 de noviembre de 1719, se dedicó toda la vida al aprendizaje de los samurái, ya que desde los 9 años se convirtió en paje, un puesto que formaba parte de la clase guerrera encargada de hacer cumplir la ley en Japón.

A la edad de 42, tras varios años en la lucha, educación y formación de la cultura, recibió la bendición y autorización por parte de sus maestros para hacerse monje y retirarse del mundo, una decisión común tomada por los guerreros de la época.

En 1717, recibió en su templo la visita de Tashiro Tsuramoto, quien transcribió todas las conversaciones que tuvo con el antiguo luchador, y aunque no recibió autorización, publicó el texto Analectas de Nabeshima, o Los Samuráis de Saga, un texto que se divulgó prácticamente en secreto entre el clan de los Nabeshima hasta la restauración Meiji en 1868, cuando se hizo más público y accesible a los lectores.

Hagakure significa "escondido detrás del follaje", e historiadores sugieren que el autor dió ese nombre debido a que pertenecía al clan del castillo de Saga, que se hizo famoso por esconderse tras los árboles y las plantas.

 

Fuente: The Samurai Museum in Kabukicho, Shinjuku.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Cuatro personajes imperdibles del cine de Akira Kurosawa

  • Mujeres controversiales que hicieron historia

  • Fuente: The Metropolitan Museum of Art

    Movimiento Nihonga, la contrarrevolución que salvó a Japón

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

La escritora Virginia Woolf. Foto: TIME

Virginia Woolf a través de los ojos de su sobrino


El escritor y diplomático Jorge Edwards. Foto: El País

Falleció el escritor chileno Jorge Edwards


Mario Vargas Llosa. Foto: Vanity Fair Spain

Conoce a Vargas Llosa a través de sus géneros


Hasta ahora se desconoce de qué murió Kenzaburo Oé. Foto: BBC

Fallece el Nobel Kenzaburo Oé, mezcla de escritor renegado y 'enfant terrible' japonés


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL