Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Comparte tu Arte: Las minuciosas obras de Pepo Marana

Lunes 25 de Abril 05.00 GMT
Obra de Pepo Marana. Fuente: Cortesía de la artista
Obra de Pepo Marana. Fuente: Cortesía de la artista
6

 

Las pequeñas esculturas de Virginia Marana, mejor conocida como Pepo Marana, son cautivantes.

Lo anterior se debe por la sencilla razón del reto que representa cada pieza de muy pequeñas dimensiones.

Marana, artista argentina de 29 años, creció amando las artes plásticas. Resulta que de adolescente comenzó tallando minas para poder quedarse quieta en el colegio y luego dicha pasión se convertiría en parte de su vida.

Fue gracias a eso que descubrió su amor por la escultura miniatura y, de ahí en adelante, vio en cada desafío una posibilidad.

 

 
 
 
 

View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A post shared by Pepo Marana (@pepomarana)

 

Sus obras hablan de todo lo que la rodea, de lo que vive, de lo que la molesta y de lo que disfruta.

Actualmente Pepo Marana forma parte de la Galería Mar Dulce, en Buenos Aires, Argentina, así que te invitamos a conocerlo un poco mejor a través de Bio Fahrenheit.

 

 
 
 
 

View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A post shared by Pepo Marana (@pepomarana)

 

 

¿Estudiaste arte o eres autodidacta?

Un poco de ambas. Cuando era chica investigaba muchas técnicas, probaba, estudiaba, leía, veía videos. Estudié Artes Visuales un tiempo en el Instituto Provincial de Artes Visuales de mi ciudad (Santa Fe). Y luego comencé a hacerlo de manera más autodidacta. 

 

Describe tu profesión en una frase.

“Lo infinitamente pequeño es análogo a lo infinitamente grande. Un átomo es todo un sistema solar en miniatura”, de Samael Aun Weor.

Creo que el arte, en formato pequeño, es un universo enorme lleno de posibilidades.

 

¿Cuál fue la primera obra que te marcó para iniciar tu camino en el arte?

No sé cuál puede ser la primera obra que me haya marcado. Sí recuerdo que cuando estaba tallando tizas por primera vez, no solo me sentí muy feliz y tranquila mientras lo hacía, sino que me di cuenta que salió una escultura y que podía crear muchas otras cosas a partir de eso.

 

Lugar de inspiración o reflexión.

¡La naturaleza, siempre! Viajo mucho para pensar, para renovar y recargar energías. Siempre vuelvo inspirada. Si no estoy viajando, me gusta salir a plazas o ir a acampar.

 

¿Cuál es tu punto de encuentro favorito con los amigos?

Una casa, tranquilos. Donde poder escucharnos sin tanto bullicio.

 

¿Cuál fue tu primera obra?

Una mini mujer coya con su bebé en la espalda.

 

Tres creadores que admiras.

Johanna Wilhelm, Salavat Fidai y Alejandro Pascuale.

 

¿Qué significa para ti crear?

Significa muchas cosas, pero principalmente expresarse con libertad. Mucha paz y una enorme alegría.

 

¿Qué es lo que más importante en tu día a día?

El cariño y amor de mi familia y amigos. También mi ratito a solas cada día donde pensar, hacer las cosas sin apuros y leer un buen libro o escuchar una canción mientras me tomo un mate o un café. 

 

En tres palabras, ¿cómo te describen tus cercanos?

Apasionada, alegre y ordenada.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • “):)”, show de Gonzalo Hernandez en Laundromat Art Complex. Cortesía del artista.

    Comparte tu arte: Gonzalo Hernández y su reflexivo arte

  • “ZONA MACO 2022”, booth de La Galería Rebelde en TogetherArts, Miami Beach. Artistas: JJ Estrada T., Karian Amaya, Gonzalo Hernández. Noviembre 2021. Cortesía de La Galería Rebelde.

    Comparte tu arte: Josseline Pinto y el arte de crear conexiones

  • La fuente es el sol”, Clara de Tezanos, parte de la exhibición “Fantasies, Fictions and Fakes”, de la Galería Rebelde en TogetherArts, Miami. Cortesía de La Galería Rebelde.

    Comparte tu arte: La poética obra de Clara de Tezanos

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Obra de Diego Paolo Ríos. Foto: Cortesía

Comparte tu arte: Diego Paolo Ríos y el reciclar materiales como motor artístico


Obra de Alina Canziani. Foto: Cortesía

Comparte tu arte: Las audaces esculturas de Alina Canziani


Obra de Ana Teresa Barboza. Foto: Cortesía

Comparte tu arte: Las meditativas obras tejidas de Ana Teresa Barboza


Obra de María Emilia Cunliffe Seoane. Foto: Cortesía

Comparte tu arte: Sandra Nakamura y la exploración de la memoria colectiva de los espacios


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Resulta fascinante como Rashid Johnson, a través de la vegetación que selecciona para cada una de sus instalaciones, hace hincapié que la obra está viva y creciendo, requiriendo cuidado y atención permanente. Al introducir lo vivo en un museo invita a la empatía.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #installationart #fahrenheitmagazine
Gran parte del trabajo autobiográfico de Johnson, proviene de recuerdos de imágenes y productos, así como de fuentes intelectuales, musicales y literarias que lo rodearon durante su niñez y adolescencia en el suburbio de Evanston, en Chicago.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #installationart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Rashid Johnson (@rashidjohnson), que es reconocido como una de las principales voces de su generación. Sus instalaciones se centran en investigar temas de ansiedad y escapismo a través de conmovedoras y profundas reflexiones sobre lo que son la raza y clase.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #installationart #fahrenheitmagazine
Recientemente fue seleccionado para participar de la residencia artística “Sacha ukupacha” en Quito, Ecuador, y recibió una invitación para la residencia Mana Contemporary, en Wynwood, Miami.

#contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL