Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Cuatro arquitectos que aportaron al desarrollo del diseño industrial en México

29 de Marzo de 2021 a las 13:50 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
El diseño industrial en México comenzó a desarrollarse en la década de los 50
El diseño industrial en México comenzó a desarrollarse en la década de los 50
icono de fotogalería 5

 

Para comer necesitamos una cuchara, sobre todo si nuestro alimento es líquido. ¿Te has preguntado alguna vez quién inventó la cuchara?, ¿te imaginas una vida sin cucharas, tenedores o cuchillos?

En nuestra vida hay muchos productos y utensilios que hacen la vida cotidiana sencilla y práctica, los cuales pasan desapercibidos porque son parte de la cotidianidad, sin embargo, estos artículos tuvieron un complejo proceso de concepción, antes de ser aprobados y fabricados, y precisamente eso es el diseño industrial.

Esta disciplina es la creación de productos industriales producidos en serie o a gran escala donde los diseñadores aplican su creatividad e ideas.

En México, el diseño industrial comenzó en la década de los 50 a cargo de varios arquitectos destacados de la época. Te compartimos cuatro de los más importantes en nuestro país que aportaron las bases académicas para este campo:

Mario Pani (1911 - 1993)

Mario Pani fue un arquitecto y urbanista mexicano de la corriente funcionalista. A él se debe la planificación de la Ciudad de México y la creación de edificios multifamiliares para ahorrar espacio y albergar al mayor número de familias posibles, como el Centro Urbano Miguel Alemán. 

Para crear este centro, Pani se inspiró en las tendencias Le Corbusier y del Movimiento Moderno, al cual dotó de pilotes, estructura independiente, planta baja, fachada libre y jardines en área de azotea.

La Torre de Rectoría de la UNAM, Torre Insignia, Torres de Satélite y la Unidad Modelo, son algunas de las varias obras que Pani llevó a cabo.

Imagen dentro del contenido

Ernesto Gómez Gallardo (1917 – 2012)

Pocos saben que este arquitecto fue el creador del pupitre que prevaleció en las aulas de Ciudad Universitaria (CU).  En 1952, la UNAM lanzó una convocatoria para diseñar una banca donde los estudiantes tomaran clases en las nuevas instalaciones al sur de la capital, y Gómez Gallardo ganó el concurso.

La banca modular estaba provista de una paleta, asiento y respaldo de madera ajustados a soportes de fierro. Este diseño fue llevado a escuelas rurales mexicanas. 

Imagen dentro del contenido

En 2015 se publicó el libro Ernesto Gómez Gallardo.Arquitecto, un recuento de sus obras, muebles y objetos en forma cronológica acompañado de fotografías y dibujos inéditos.

Imagen dentro del contenido

Horacio Durán (1923 – 2009)

Horacio Durán fue el precursor del diseño industrial mexicano. Sus primeros trabajos fueron diseños de envase para perfumes y el interiorismo para el cual elaboró celosías, tapetes y cortinas, entre otros.

Durán fue fundador de cursos de diseño industrial en la Universidad Iberoamericana y en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde recibió el nombramiento de profesor emérito en el año 2000. Durán Navarro no tuvo formación universitaria.

Imagen dentro del contenido

Pedro Ramírez Vázquez (1919 – 2013)

Al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez se le conoce por grandes obras como la Basílica de Guadalupe, el Centro Cultural Tlatelolco, el Estadio Azteca y el Museo de Antropología, entre muchas otras, sin embargo, también fue parte de la transición del diseño industrial en México.

Imagen dentro del contenido

Él creó logotipos para empresas como Cementos Apasco, Pronósticos Deportivos, la Universidad La Salle, Televisa, y la Paloma de la Paz, éste último símbolo de los Juegos Olímpicos México 68.

El presidente Gustavo Díaz Ordaz lo nombró el organizador de las Olimpiadas. El arquitecto no era deportista ni tenía formación en edificaciones deportivas, por lo que se lo hizo saber al mandatario, quien le pidió hacerse de un equipo asesor para llevar a cabo el evento. 

Ramírez se basó en la cultura olímpica para crear el logotipo poniendo énfasis en el año 68 y en los aros olímpicos. 

Cuando Pedro Ramírez fue el primer rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se creó la división de Ciencias y Artes para el Diseño en su unidad Azcapotzalco en 1974.

Con estas aportaciones, el diseño industrial se vio beneficiado en la docencia y luego en el campo laboral.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Clara Porset: La diseñadora que revolucionó a México y las sillas

  • Wiener Werkstätte, la Bauhaus de Viena que encumbró al diseño industrial. FOTO: Creative Commons

    Wiener Werkstätte, la Bauhaus de Viena que encumbró al diseño industrial

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Vistazo el proyecto Verticity, creado por la arquitecta Jenifer Haider Chowdhury. Foto: Amazing Architecture

'Verticity', el revolucionario proyecto arquitectónico que promete cambiar la faz de Dubái


Vistazo al Centro de Arte Nanhai. Foto: Amazing Architecture

MAD Architects desvela el futurista Centro de Arte Nanhai, una joya cultural emergente


En su más reciente proyecto, el arquitecto Khaled Ibrahem combinó la creatividad humana con IA. Foto: Amazing Architecture

Las futuristas (y súper sorprendentes) ciudades de Khaled Ibrahem


Vistazo al Parque de la Ópera, proyecto creado por Cobe. Foto: Dezeen

El Parque de la Ópera, un oasis verde en el corazón de Copenhague


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL