Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

El Tokio de Murkami

12 de Enero de 2023 a las 05:00 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
El famoso escritor japonés Haruki Murakami presenta en sus historias diversos lugares de Tokio. Fuente: Independent
El famoso escritor japonés Haruki Murakami presenta en sus historias diversos lugares de Tokio. Fuente: Independent
icono de fotogalería 4

 

Sin miedo a equivocarnos, podemos decir que la carrera de Haruki Murakami como escritor comenzó al clásico estilo de Murakami: de la nada, en el escenario más ordinario posible, pues una verdad mística descendió repentinamente sobre él y cambió su vida para siempre.

Debido a que Murakami siempre se ha considerado un extraño en su propio país es que todos los lugares que presenta en sus historias los muestra como fascinantes universos paralelos.

La estructura básica de sus relatos —la vida ordinaria alojada entre mundos incompatibles, pero accesibles para cualquiera— es también la de su vida diaria. 

Por eso hoy, 12 de enero, día en el que nació el famoso escritor japonés Haruki Murakami, decidimos hablar de cuatro lugares en Tokio que resultan clave tanto en su vida, como en su obra, para celebrar su cumpleaños número 74.

 

Estadio Jingu

El estadio Jingu, ubicado en el centro de Tokio, es el segundo estadio de béisbol más antiguo de Japón y el hogar de las famosas Golondrinas de Yakult.

Aquí es donde Haruki Murakami descubrió en 1978 que podía escribir una novela y esto precisamente lo narra (y de qué forma) en el libro Wind/Pinball.

De acuerdo con el texto (que por acá puedes consultar si tienes curiosidad), el ahora mundialmente famoso escritor asegura que fue una tarde de abril cuando su equipo jugó contra las Carpas de Hiroshima y él supo que podía escribir una novela (o al menos eso sospechó).

Cuando el bate de Dave Hilton, de las Golondrinas de Yakult, encontró la pelota y esto resonó en todo el estadio fue, literalmente, la señal que hizo que supiera que se convertiría en un escritor, lo que él mismo calificó en dicho libro como una especie de revelación que no contaba con fundamento alguno.

 

Imagen dentro del contenido
En un partido de las Golondrinas de Yakult contra las Carpas de Hiroshima, Murakami supo que escribiría una novela. Fuente: LITHUB

 

Complejo Meiji Jingu Gaien

Esta ruta es la que más le gusta correr al escritor en Tokio y de la que tanto habla en sus libros como De qué hablo cuando hablo de correr.

Durante más de tres décadas, Haruki Murakami ha vivido una vida sumamente organizada, como la de un monje, en la que cada faceta ha sido diseñada con precisión para ayudarlo a producir su trabajo.

Casi todos los días corre o nada largas distancias, lleva una dieta saludable, se acuesta alrededor de las 9 PM y se despierta, sin alarma, alrededor de las 4 AM para dedicar de cinco a seis horas a escribir totalmente concentrado.

 

Imagen dentro del contenido
En el otoño, la ruta de Meiji Jingu Gaien se torna amarillo brillante, rojo y naranja. Fuente: Japan Travel 

 

Hotel Okura

1Q84 es uno de los proyectos más ambiciosos de Haruki Murakami debido a que es una novela masiva que lleva al lector a brindar una mirada a todo tipo de lugares en la región japonesa de Kanto.

Una de las escenas más importantes y extrañas de la novela tiene lugar en el Hotel Okura, el cual desafortunadamente fue reconstruido en su totalidad, lo que hace difícil imaginar todo lo planteado por Murakami. 

 

Imagen dentro del contenido
El ala sur del Hotel Okura, que es menos popular que el resto, todavía está en funcionamiento. Fuente: The Murakami Pilgrimage

 

Denny’s

Denny's a medianoche, el escenario de la apertura de la novela After Dark, es un clásico y por eso acudir a uno de estos restaurantes que tanto le gusta a Murakami para volverse hiperconscientes de la música incidental, ascensos y descensos y las formas de las orejas de las personas resulta en una verdadera experiencia.

 

Imagen dentro del contenido
Las primeras escenas de la novela After Dark de Murakami tienen lugar en un Denny's. Fuente: The Murakami Pilgrimage

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Las 5 mejores novelas de Murakami

  • Haruki Murakami: de best seller a Dj y locutor de radio

  • Una cabeza gigante tomó por sorpresa el cielo de Tokio

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Gabriel García Márquez. Foto: The Paris Review

Publicarán en marzo novela póstuma de Gabriel García Márquez


Este año, el escritor noruego Jon Fosse recibió el Nobel de Literatura. Foto: NYT

Descubre a Jon Fosse, noruego que ganó el Nobel de Literatura


Varios de los dibujos que Antoine de Saint-Exupéry hizo para El Principito están en la Librería Morgan. Foto: Morgan Library

El castillo argentino que inspiró a 'El Principito'


Foto: Steel Wagstaff

El cerrado horizonte de Cesare Pavese


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL