Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Cómo el Roland TR-808 revolucionó la música

Miércoles 10 de Agosto 15.09 GMT
Fuente: Roland Sitio Oficial
Fuente: Roland Sitio Oficial
5

 

Si te gusta el hip-hop y el pop, probablemente hayas escuchado al "808" en algún momento.

Esa es una referencia al icónico Roland TR-808, una caja de ritmos creada por Ikutaro Kakehashi en 1980. Su sonido único de bombo es lo que los artistas quieren decir cuando dicen "súbele al 808".

Kakehashi murió a la edad de 87 años, pero dejó atrás un legado de creaciones que tuvieron un impacto incalculable en la música de todo el mundo.

 

Ikutaro, creador del Roland TR-808. Fuente: Música y Mercado

 

Nacido en Osaka, Japón, Kakehashi comenzó a reparar relojes rotos cuando tenía 16 años y luego obtuvo una licenciatura en ingeniería mecánica. En 1960, encontró su camino hacia los instrumentos electrónicos en Ace Electronic Industries. Consolidó su nombre en 1972, cuando fundó Roland Corporation y encabezó la creación de sintetizadores y cajas de ritmos, incluido el TR-808.

Fue una de las primeras cajas de ritmos programables de la industria y finalmente cambió el sonido de la música popular. Lo que hizo diferente al 808 fue que los sonidos no se parecían a la percusión real, y eran más como una interpretación "futurista" de los sonidos comunes: bajo, batería, caja, platillos y más. La máquina destacaba especialmente por su potente sonido de bombo.

Cuando el 808 se lanzó por primera vez en 1980, fracasó comercialmente. Inicialmente, fue visto como un juguete que emitía sonidos robóticos, en lugar de un instrumento serio. La música electrónica aún no estaba de moda y Roland descontinuó el 808 en 1983. Su principal rival, el Linn LM-1, tenía un sonido más nítido y más éxito de ventas. Pero el 808 ganó seguidores de culto entre los productores clandestinos, porque también era más accesible, tenía una interfaz más sencilla, y venía precargado con 16 sonidos analógicos.

Con el tiempo, se usó en más discos exitosos que cualquier otra caja de ritmos, incluidos éxitos como "I Wanna Dance With Somebody" de Whitney Houston, "Just be Good To Me" de SOS Band y "Psycho Killer" de Talking Heads.

El surgimiento de la caja de ritmos fue crucial para la formación de áreas enteras de la música, especialmente el hip-hop, pero también subgéneros como el Miami bass, el acid house y el techno de Detroit. Antes del 808, los productores buscaban muestras de batería y las reproducían meticulosamente en bucle para crear patrones de batería originales. Con la llegada de las cajas de ritmos, las muestras y los bateristas en vivo se volvieron innecesarios.

De esta manera, los productores pudieron modificar sus propios patrones a partir de los sonidos "robóticos" y "de juguete" del 808, lo que hizo posible que casi cualquier persona produjera música.

Casi 40 años después de que el 808 llegara al mercado, el hip-hop aún depende de la máquina, y se han creado y compartido innumerables kits de imitación en línea para imitar los sonidos originales de su agudo charles, caja y cencerro.

Es un sonido codiciado, y la mayoría de los productores afirman que los imitadores no están ni cerca de los tonos idiosincrásicos del original.

El 808 terminó siendo utilizado por actos icónicos como Run-DMC, Beastie Boys, LL Cool J, Public Enemy y Kanye West, que incluso dedicó un álbum completo al sonido, con cada canción usando un 808, siendo la más popular "Love Lockdown".

 

 

Icono Play youtube

 

 

Fue así que el 808 se convirtió en un elemento fijo de la cultura hip-hop, no solo como una herramienta para los productores, sino como un sonido definitorio del género. Cuando el epicentro del hip-hop de Nueva York comenzó a moverse hacia otras máquinas en la década de 1990, el 808 mantuvo sus raíces en el hip-hop sureño con artistas como Lil Jon.

A final de cuentas, el Roland TR-808 sigue siendo tan crucial como siempre, y ha generado la creación de grupos de producción como 808 Mafia (Southside & Lex Luger), a quienes a menudo se les atribuye la creación del sonido "trap" de Atlanta, siendo uno de los elementos característicos el bombo 808.

Salga del hip-hop y el legado de 808 se puede encontrar en otros lugares, particularmente en la música pop. Comenzando tan pronto como "Clear" de Cybotron, y escuchando tan recientemente como "Gosh" de Jamie XX, el 808 trajo un nuevo nivel de poder al sonido del pop. También se utilizó mucho en el EDM actual, con artistas como Diplo y David Guetta defendiendo sus elementos en sencillos y colaboraciones.

El 808 derribó los muros entre géneros y generó colaboraciones entre algunos de los actos más importantes de diferentes espacios.

Debido a que el 808 era tan adaptable, fue como el primer sonido de código abierto, con artistas construyendo sobre las interpretaciones de los demás y haciéndolo propio.

Otros ejemplos son "Yeah" de Lil Jon y Usher, que fue una colaboración poco probable que mostró a un cantante de R&B en un 808 y que hizo que Usher volviera a ser relevante al instante. "Sexual Healing" de Marvin Gaye no se parece en nada a un disco de hip-hop o techno, pero se basó por completo en el 808.

El 808 es como la salsa no tan secreta de los discos exitosos: espolvorea un tambor 808 y tu canción al instante suena mejor.

Como instrumento, obligó a los artistas a pensar de manera diferente, no solo sobre las construcciones de ritmo, sino también sobre los flujos y las melodías, y lo cierto es que, aunque el 808 se estableció como una herramienta mágica para los nerds de estudio y artistas prolíficos en poco tiempo, su legado sigue evolucionando todos los días. Sus posibilidades son infinitas, y tenemos que agradecer a Ikutaro Kakehashi por eso.

 

 

Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Daisuke Inoue. Fuente: South China Morning Post

    Daisuke Inoue, aquel que enseñó al mundo a cantar

  • Serj Tankia. Fuente: Summa Inferno

    Serj Tankian, un nombre que rebasa la monumentalidad musical

  • Fuente: Song Kick

    Develando a Warren Zevon, una fascinante contradicción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Vistazo a la EVE LUX, de Bandit9. Foto: Designboom Magazine

EVE LUX, la motocicleta que conjuga belleza y minimalismo


Vistazo a la Helios, una Triumph Thruxton 900 cc que fue modificada por Tamarit Motorcycles. Foto: Tamarit Motorcycles

La Helios de Triumph-Tamarit: un triunfo robado al sol


Vistazo a Proyecto Aurora, una moto prototipo que es verde por fuera y por dentro. Foto: RGNT Motorcycles

Veloz, verde y vanidosa: RGNT, la moto que conquistó récords de velocidad sobre hielo


Vistazo a la Honda Ruckus creada por Ellaspede. Foto: Ellaspede Website

Nueva Honda Ruckus: hecha en Australia, hecha en la luna


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL