Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

SilenceTop, una mesa musical que 'rompe' con el silencio

Lunes 26 de Septiembre 08.55 GMT
Vistazo a la mesa SilenceTop, creada por Reina Suyeon Mun. Fuente: Reina Suyeon Mun Website
Vistazo a la mesa SilenceTop, creada por Reina Suyeon Mun. Fuente: Reina Suyeon Mun Website
5

 

SilenceTop, de Reina Suyeon Mun, es un mesa de centro interactiva que construye una relación alternativa entre los objetos, el espacio y los humanos, en torno al tema del silencio.

Lo anterior suena algo complejo, pero no lo es porque básicamente lo que este mueble hace es que replantea el paisaje de los espacios domésticos amueblando y confrontando silencios en diversos escenarios.

Lo que Reina Suyeon Mun hizo fue que reinterpretó la clásica mesa de centro que se usa en Corea del Sur para servir té y café, por lo que la equipó con motores y sensores para darle una nueva vida.

Esta pieza de microarquitectura, género que se ha vuelto muy popular en los últimos años debido a que requiere una gran dosis de diseño y creatividad, resulta realmente fascinante.

 

 

Así como los muebles se centran en la condición humana y los espacios en los que serán colocados, lo mismo ocurre con el diseño arquitectónico. 

SilenceTop explora cómo un objeto puede hacer converger las escalas que se juegan en ambos campos, creando así un nuevo modo de participación para formar una relación espacial alternativa entre el objeto microarquitectónico y las personas.

Dicho proyecto lo que hace es que básicamente construye respuestas interactivas a un tema abstracto, que es el silencio, y crea un espacio poco convencional entre un mueble que resulta totalmente diferente y el espacio arquitectónico.

 

 

Icono Play youtube

 

 

Reina Suyeon Mun reconfiguró el espacio radial de la mesa tradicional para poder acomodar hasta tres personas a la vez. Además trabajó arduamente para desarrollar tecnología en sensores, interactividad condicional y diseño con proxémica.

Para poder obtener un extraordinario objeto microarquitectónico, esta diseñadora decidió utilizar la teoría proxémica desarrollada por el antropólogo Edward T. Hall, la cual determina la cantidad de espacio que se considera necesaria para permitir una conversación óptima entre personas en diferentes circunstancias.

Como resultado, Suyeon Mun estableció una distancia de 75 centímetros entre las personas que se sientan alrededor de la mesa SilenceTop y cuando detecta un silencio incómodo, el kalimba, que no es otra cosa que un instrumento musical africano, suena gracias a los sensores con los que cuenta y así el silencio se transforma.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Reposo infinito con este creativo sofá italiano. FOTO: Archiproducts

    Reposo infinito con este creativo sofá italiano

  • La silla multifacética sí existe y es una creación de Joe Colombo. FOTO: Joe Colombo

    La silla multifacética sí existe y es una creación de Joe Colombo

  • Bassam Fellows combina geometría y elegancia en mesa

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Vistazo al sofá Montanara, del arquitecto y diseñador Gaetano Pesce. Foto: Inspiration Grid

Montanara, las montañas multifuncionales de Gaetano Pesce


What is the home for me?, de Asya Kozina. Foto: Asya Kozina Behance

Las imposibles formas barrocas de papel de Asya Kozina


La silla de resina Plump fue creada por el diseñador estadounidense Ian Alistair Cochran. Fuente: Tuleste Factory

Plump, la silla de resina escultural más sofisticada


Mischief, de Liz Collins. Foto: Design Milk

Liz Collins: diseño que toca las más sensibles fibras


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL