En Los diarios de Andy Warhol, el nuevo documental de Netflix de seis episodios hechos por el legendario productor Ryan Murphy, los detalles menos conocidos sobre la vida del artista se vuelven el foco principal.
A lo largo de esta esperadísima docuserie, se habla sobre las torturas que sufrió en su juventud en Pittsburgh, donde dibujó retratos de sus compañeros de escuela en un intento por detener su intimidación; su temprana afición por la sopa de tomate de Campbell y su eventual escape a Nueva York en 1949, a la edad de 20 años.
El cómo pasó del diseño gráfico a las bellas artes; cuando creó The Factory, su histórico y famosísimo estudio y cómo fue la recepción de haber exhibido sus primeras latas de sopa en 1962 y, para 1968, el haber alcanzado la fama internacional.
Sin embargo, el punto central de esta serie es la vida interior que Warhol ocultó a toda costa, es decir, la tensa relación del artista con su propia homosexualidad.
Por lo tanto, basándose en el diario original de Andy Warhol, el cual fue publicado en 1989, esta serie aborda la relación que mantuvo con tres hombres a los que amó inmensamente.
El diseñador de interiores Jed Johnson, con quien pasó 12 años; el vicepresidente de Paramount Pictures, Jon Gould; y el pintor Jean-Michel Basquiat.
Cabe señalar que todo su amor por el último fue meramente platónico, pero Los diarios de Andy Warhol muestra que su atracción era en parte paterna, sexual y también bastante oportunista.
El estado de ánimo que domina en esta serie es el de una profunda soledad, mientras una versión de la voz de Warhol, una combinación del actor Bill Irwin y el zumbido ligeramente robótico de la Inteligencia Artificial, lee pasajes de su diario.
Así que si te interesa conocer más sobre Andy Warhol, no solo como personaje clave de la historia del arte, sino como ser humano, entonces busca esta serie que ya se encuentra disponible en Netflix.