Nacido en 1932 y formado como artista en Buenos Aires, Hugo Demarco, vivió, trabajó y se graduó como artista cinético en París, donde se mudó en 1960 y se unió a una comunidad de pintores expatriados sudamericanos, como Julio Le Parc y Jesús Rafael Soto.
Antes de alcanzar lo que sería su oficio del resto de su vida, Hugo fue profesor de pintura y artes gráficas en Buenos Aires y entrenador del equipo de rugby del club Université de París, donde residió algunos años tras su titulación.
A partir de algunos intentos fallidos, su obra se centró en el estudio de la luz y el movimiento, así como en la metamorfosis de las imágenes y los colores.
En 1960 fundó junto a Francisco Sobrino, Horacio García-Rossi, Jean-Pierre Yvaral y Joël Stein, entre otros, el Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV), en cuyas experiencias primó la participación lúdica y activa del público, así como la defensa del obrar anónimo y colectivo de los artistas participantes.
Poco después de esta unión, Demarco dio inicio a una larga serie de ensamblajes en cajas de madera, en las que un motor oculto dinamizó espejos, luces o formas geométricas, para modificar su posición o su relación con el fondo, y dar lugar a situaciones de inestabilidad óptica.
Estos esfuerzos lo colocaron en la galería Denise René en París con pinturas y relieves, probando forma, volumen y movimiento en sus obras, que se convertirían en el principal objeto de investigación del artista para la década de 1970, que es cuando su trabajo tomó fuerza.
Gradualmente se estableció como miembro del movimiento Nouvelle Tendance y el trabajo comenzó a despegar. A partir de ahí, las progresiones de su unidad de forma y color dan lugar a estructuras muy activas, pese a la simplicidad de sus patrones.
En ellas, forma, color, textura y ritmo se combinan para producir volúmenes y movimientos virtuales, así como una gran tensión entre lo real y lo irreal.
La simbiosis entre pintura y movimiento mecánico mediante motores que consigue el trabajo de Hugo Demarco suele engañar la percepción del espectador.
Sus obras están expuestas en colecciones públicas y en exposiciones temáticas en las que habitualmente aparece junto a Julio Le Parc, Horacio García Rossi, y Carlos Cruz-Díez, entre otros.