Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Eduardo Arroyo, exilio y la pintura del realismo políticamente comprometido

13 de Abril de 2023 a las 17:31 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
En la cocina de Adrienne Monnier, 2016-17, óleo sobre lienzo. Fuente: Claude Germain
En la cocina de Adrienne Monnier, 2016-17, óleo sobre lienzo. Fuente: Claude Germain
icono de fotogalería 5

 

Polimático y en gran parte autodidacta, Eduardo Arroyo produce pinturas, esculturas, grabados y escenografías ingeniosas y picantes.

Su carrera ha estado marcada por sus primeros años como periodista y por crecer en la España del General Franco, lo que motivó su traslado a París en 1958.

Allí, en medio de experimentos vanguardistas con la abstracción, comenzó a pintar, creando composiciones informadas por el realismo, el expresionismo y la abstracción.

 

Imagen dentro del contenido

Doble retrato de Bocanegra o el juego de los 7 errores, óleo sobre lienzo. Fuente: © Adagp París

 

Y es que por eso la trayectoria personal y artística de Arroyo resulta muy representativa de su generación.

Nace durante la Guerra Civil, se educa en el Madrid de la posguerra, y vive el exilio en Francia durante la dictadura franquista hasta que decide regresar a España en 1976, a partir de la promesa del establecimiento de las libertades democráticas.

Arroyo representa la continuidad de una identidad de artista que generaron las vanguardias en los años treinta, y a cuya configuración contribuyen decisivamente artistas españoles como Pablo Picasso y Joan Miró.

En el caso de Arroyo, se trata de una identidad marcada por las pautas de comportamiento de “lo español”, lo que influye en su trayectoria creativa.

Toma prestadas palabras e imágenes de una variedad de fuentes, incluidos anuncios y diseño gráfico, y cita las obras de otros artistas en sus composiciones.

En la carrera del artista cabe diferenciar dos etapas: en el exilio (1958-1976) y después del exilio (1976-1998), significativamente separadas por la devolución de su pasaporte español.

Su pintura de la década de 1970 se aproxima a la figuración narrativa, y luego a los presupuesto del arte pop, no obstante, su obra está dominada por la temática española, interpretada con ironía y crítica en respuesta a la situación política, como puede verse en obras como Sama de Langreo (Asturias), 1963. El minero Silvino Zapico es arrestado por la policía, de 1967, o en Caballero español, de 1970.

En ese mismo tiempo, también inicia su trabajo como escenógrafo, colaborando con Klaus Grüber, siendo partícipe de obras que analizan y denuncian las relaciones entre arte y poder.

Su obra, al final de todo, es una conexión comprometida con las realidades sociales y políticas del mundo más allá de los bordes de su lienzo, volviéndose un artista que utiliza su arte como plataforma para satirizar a dictadores, toreros e incluso artistas famosos como Marcel Duchamp y el mismo Miró, provocando indignación, deleite y absoluta controversia.

En su vejez, el artista intransigente ideológica y creativamente estaba tan activo como siempre, aunque falleció a los 81 años de edad en Madrid el 14 de octubre de 2018, dejando atrás un magnifico legado artístico que sirve como excusa a conocer el resto de su emocionante vida.

 

Imagen dentro del contenido

José María Blanco White está vigilado por un enviado de Madrid, 1979. Fuente: Tate Modern

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: Fundació Vila Casas

    Pablo Rey, la esencia de la pintura

  •  Les trois grâces, 1997. Antonio Saura. Fuente: Christie's

    Antonio Saura, expresionismo abstracto con gran capacidad innovadora y experimental

  • Fuente: Museo Reina Sofia

    Abraham Lacalle, amor por el color, las vivencias y experiencias

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Cones, 2023. SpY. Foto: SpY Website

SpY, el artista urbano que transforma ciudades con provocativas instalaciones


Vistazo a un mural creado por el estudio Metzican. Foto: Metzican Instagram

Metzican: colores y raíces mexicanas plasmadas en murales que conquistan el mundo


L’homme en prière, 1970. Marc Chagall. Foto: Artebonito

Encuentran obras robadas de Picasso y Chagall en un sótano… ¡después de 14 años!


Memory Functions, 2022. Yuko Nishikawa. Foto: Yuko Nishikawa Website

Las reveladoras instalaciones de Yuko Nishikawa: explorando la cotidianidad


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL