Una banda sonora, sin duda es uno de los elementos fundamentales del cine y la televisión. Y es que no hay mejor escena o película, que aquella acompañada de una gran composición musical, que difícilmente sale de la memoria.
Varios han sido los compositores que han encumbrado algunas cintas o series, por su maestría y ejecución a la hora de musicalizar, que incluso, se han convertido en un referente, y por lo que hoy damos un repaso, por tres de sus más grandes representantes:
Lalo Schifrin
Boris Claudio Schifrin, mejor conocido como Lalo Schifrin, logró en tres minutos, su Misión Imposible. El compositor, director de orquesta, pianista y músico de jazz argentino, es el responsable del tema musical de la serie de 1966, y que finalmente llegó a la pantalla grande en 1996, con Tom Cruise como protagonista.
De origen judío, estudió en el Conservatorio de París y formó su propia big band en Argentina, donde conoció al director de banda Dizzy Gillespie. Perplejo por su talento y el tango, Gillespie lo invitó a Estados Unidos para catapultar su carrera, logrando la suite Gillespiana, una de sus composiciones más exitosas.
Fue así, como la década de 1960 marcó contundentemente su rumbo, pues trabajó en temas televisivos como Mannix (1967), y Starsky y Hutch (1975).
Buscando crecimiento, se acercó al cine componiendo la banda sonora de Bullitt de Peter Yates (1968), The Cincinnati Kid (1965), Cool Hand Luke (1967), Bullitt (1968), George Lucas THX 1138 (1971), Harry el sucio (1971) y Enter the Dragon (1973).
Con una tendencia al jazz latino, el bossa nova y el funk, Lalo Schifrin cuenta con más de 100 bandas sonoras, cinco Grammy, un Oscar honorífico, además de que es considerado uno de los mejores jazzistas de Argentina.
Nino Rota (1911-1979)
El italiano, Giovanni Rota Rinaldi, mejor conocido como Nino Rota, es uno de los más célebres compositores italianos de música clásica y banda sonora.
Proveniente de una familia de músicos, estudió Composición en la Accademia di Santa Cecilia de Roma, y en el Curtis Institute of Music de Filadelfia, Estados Unidos, hasta convertirse en profesor de la Escuela de Música de Taranto y en el Liceo Musicale de Bari, donde fue director.
Logrando el éxito con algunas óperas como El sombrero de paja florentino (1946), La visita maravillosa (1970) y La vida de María (1970), obtuvo la fama de la mano de Luchino Visconti, Franco Zeffirelli y Francis Ford Coppola, para quien compuso la música de El Padrino (1972), que no fue hasta la segunda entrega, que obtuvo el Premio Oscar a mejor banda sonora.
Sin embargo, entre sus obras más alabadas, se encuentran las que compuso para Federico Fellini durante más de un cuarto de siglo, como La dolce vita (1960), 8 y ½ (1963), Roma (1972), Amarcord (1974) o Il Casanova (1977).
Henry Mancini (1924-1944)
Uno de los talentos más versátiles de la música contemporánea, fue el compositor, director de orquesta, arreglista, pianista y flautista estadounidense, Henry Mancini.
Ganador de 20 premios Grammy y cuatro Oscar, fue el compositor de memorables bandas sonoras como Breakfast at Tiffany’s (1961), The Pink Panther (1963), Days of Wine and Roses (1962), Hatari! (1962), y más.
Realizó también los temas de televisión Peter Gunn, Mr. Lucky, Newhart, Remington Steele y Hotel, logrando más de 90 discos que van desde la big band hasta el jazz, la música clásica y el pop.
Originario de Cleveland, Ohio, se unió en 1952 al departamento de música de Universal-International Studios y contribuyó a más de 100 películas, entre las que destacan The Glenn Miller Story, The Benny Goodman Story y Touch of Evil de Orson Welles.
Por más de 30 años trabajó con el director Blake Edwards, con quien produjo 26 películas.