Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Me and the Devil's Blues, un manga imperdible

Miércoles 05 de Octubre 13.40 GMT
Fuente: Sabukaru Online
Fuente: Sabukaru Online
5

 

Cuando hablamos de los mangas más subestimados de todos los tiempos, Me and the Devil's Blues
está a la cabeza.

Escrito e ilustrado por Akira Hiramoto, llamar a este manga simplemente llamativo es limitarse. Se trata de un manga emocionante, conmovedor y sorprendentemente maduro en comparación con el trabajo más conocido de Hiramoto, Prison School.

La primera presentación de este trabajo ilustrado fue a principios de la década de 2000 y aún continúa emocionando y encantando a cualquier lector que se atreva a levantarlo.

 

Me and the Devil's Blues
, 
de Akira Hiramoto. Fuente: Sabukaru Online

 

Hiramoto toma su pluma para ilustrar la biografía ficticia del legendario músico Robert Johnson. Ambientada a finales de los años 20 en el sur de los Estados Unidos, el protagonista RJ estaba trabajando en una plantación hasta que se sentó en un cruce de caminos a medianoche con una guitarra para hacer un pacto con el diablo.

Disfrazado como una figura espeluznante, el demonio invocado afina la guitarra y toca algunas canciones de Johnson, por lo que, dentro de seis meses, RJ se convertirá en el músico de blues más talentoso y en el padre del rock and roll.

Sin embargo, nada bueno viene de entregar el alma a Satanás, así que las tragedias siguen a su fama; por un lado, la muerte se lleva a su esposa y a su recién nacido mientras de su mano crecen dedos adicionales que, para su horror, son esporádicamente invisibles.

Las trampas de su vida están intrincadamente conectadas con su deseo de cambiar su vida, lo que se vuelve un trabajo realmente valioso.

Al final de todo, Me and the Devil's Blues pareciera contar la leyenda de Robert Leroy Johnson, que se dice que vendió su alma a Satanás para ser el mejor bluesero del mundo, no obstante, lo anterior no ha sido comprobado, pero le da a Hiramoto mucho margen para la trama.

Lo más destacado de este manga es que la historia gira en torno a un personaje afroamericano, a diferencia de la mayoría de los mangas que rara vez representan personajes negros.

Históricamente preciso también, representa la vida de las minorías durante la Gran Depresión y la violencia por motivos raciales prevaleciente hace algunas décadas.

Graciosamente sombreado y realista, Hiramoto muestra su mano versátil y los lectores disfrutan de las impresionantes páginas dobles.

El horror histórico sombrío y arenoso no es un género común, por lo que este manga es difícil de dejar pasar.

 

 

Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: MAD Magazine

    Mad Magazine y la fuerza de la editorial

  • Fuente: The Story Museum

    Calvin and Hobbes, la tira cómica que nos enseña a vivir

  • Fuente: Portland Art Museum

    El samurái solitario que influenció a una galaxia muy, muy lejana

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

La escritora Virginia Woolf. Foto: TIME

Virginia Woolf a través de los ojos de su sobrino


El escritor y diplomático Jorge Edwards. Foto: El País

Falleció el escritor chileno Jorge Edwards


Mario Vargas Llosa. Foto: Vanity Fair Spain

Conoce a Vargas Llosa a través de sus géneros


Hasta ahora se desconoce de qué murió Kenzaburo Oé. Foto: BBC

Fallece el Nobel Kenzaburo Oé, mezcla de escritor renegado y 'enfant terrible' japonés


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL