Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Kiyoshi Kurosawa, terror y humanidad

28 de Enero de 2022 a las 11:30 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Kiyoshi Kurosawa. Fuente: MUBI
Kiyoshi Kurosawa. Fuente: MUBI
icono de fotogalería 5

 

Nacido el 19 de julio de 1955 en Japón, Kiyoshi Kurosawa comenzó a hacer películas de 8 mm en la escuela secundaria, pero fue realmente su inscripción en la Universidad Rikkyo y la orientación posterior que recibió del estudioso del cine Shigehiko Hasumi lo que animó y amplió esta evaluación cinematográfica.

Aunque no era oficialmente un estudiante de cine (de hecho, estudiaba sociología), su experiencia con Hasumi fue profunda. Su estilo de dirección se ha comparado con el de Stanley Kubrick y Andrei Tarkovsky, aunque nunca ha mencionado expresamente a esos directores como influencias.

“Lo que Hasumi me enseñó fue cómo ver películas”, señala Kurosawa, “cómo percibirlas, no cómo hacerlas… El núcleo de lo que me enseñó es que las películas no se tratan solo de entretenimiento, sino que las películas son tan vitales y emocionantes que vale la pena pasar toda la vida explorándolas y examinándolas”.

 

 

Thumb de youtube
Icono Play youtube

 

 

Kurosawa tomó esta inspiración y comenzó a dirigir comercialmente a principios de la década de 1980. Aunque limitado por los dictados del sistema de estudios de Japón, e inicialmente relegado a películas de núcleo suave pinku eiga y largometrajes Yakuza directos a video de bajo presupuesto, Kurosawa obtuvo una valiosa experiencia en títulos como Kandagawa inran sensô, de 1983, y Bumpkin Soup (Do-re-mi-fa-musume no chi wa sawagu) de 1985.

Como su primera incursión en el cine de terror, un género por el que sería más conocido, Sweet Home (Sûîto Homu), de 1989, fue un lanzamiento particularmente fundamental, mientras que sus eficientemente provocativos thrillers Serpent's Path y Eyes of the Spider, ambos estrenados en 1998, tenía tramas similares de retribución moralmente ambigua y formó lo que Kurosawa considera una "tetralogía" con sus anteriores The Revenge I: A Visit from Fate, de 1996, y The Revenge: A Scar That Never Disappears, de un año después.

Tras estos estrenos, el éxito de Kurosawa solo fue en ascenso, y aunque con los años fue predominantemente asociado con el género de terror, siguió interesado en otros lugares de expresión, incluso en películas más inquietantes que contienen un humor discreto, y a veces, bastante descarado.

En su cine, la investigación, la acción, las imágenes inquietantes, la ubicación y una fascinante mezcla de personajes desconcertantes y ambiciones se hacen presentes para desarrollar historias que mezclan el drama con lo sobrenatural y las condiciones sociales.

Juntas, sus películas exploran, de una forma u otra, la pérdida de la individualidad y la agencia en la posmodernidad. Además, sus películas tienen un estilo cinematográfico independiente que acentúa esta meditación temática, es decir, elementos como tomas largas, espacio negativo vacío, la división del cuadro en secciones y el uso intensivo del espacio fuera de la pantalla son constantes en el trabajo del aclamado director japonés.

Estos elementos sugieren una fácil ubicación de Kurosawa dentro del marco de la teoría del autor, una visión del director como autor que ha dominado los estudios cinematográficos durante varias décadas.

Sin embargo, la propia creación de Kurosawa y su relación con el género contrastan marcadamente con las creencias arraigadas dentro de la academia sobre lo que constituye al director como autor. La comprensión de Kurosawa de sí mismo como cineasta que trabaja dentro de las limitaciones del género y las influencias externas sugiere una noción compleja y reflexiva de sí mismo como autor.

Kurosawa logró reconocimiento internacional por primera vez con su película de suspenso y crimen Cure, de 1997, que narra la investigación de un detective sobre una serie de asesinatos cometidos por personas que luego no recuerdan sus acciones, haciendo una exploración furtiva de motivaciones oscuras que introduce una serie nueva de temas que distinguen el canon de Kurosawa, incluido el aislamiento de angustiados personajes dentro de una gran metrópolis como Tokio. Con protagonistas tan desconcertados por sus imágenes inquietantes como el espectador, Cure es un gran logro del cineasta.

 

 

Thumb de youtube
Icono Play youtube

 

 

Hasta el día de hoy, Kurosawa continúa con su impresionante inquietud, y evitando en gran medida las técnicas de choque abiertas y el gore excesivo, porque sostiene que aún no ha "alcanzado la perfección total" del género de terror, una gran noticia para los espectadores que aún podemos esperar más del brillante creador del séptimo arte.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: MUBI

    Tampopo, una carta de amor al ramen

  • Supaidāman. Fuente: Magnet Xataka

    Supaidāman, el hombre araña en Japón

  • Fuente: Asiateca

    El terror que une al cine japonés y americano

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Escena de la película Ex Machina. Foto: AzCentral

Cinco filmes en las que los villanos triunfan


Escena de El Resplandor, de Stanley Kubrick. Foto: Milwaukee

Cuatro películas básicas de terror psicológico


Tommy Lee Wallace dirigió la película de Eso. Foto: Top 10 Films

5 filmes imperdibles basados en libros de Stephen King


Fuente: DaFilms

Peter Nestler, un cineasta esencial del cine documental


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL