Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Las Yeguas del Apocalipsis, el colectivo artístico que resistió el genocidio de Pinochet

22 de Junio de 2023 a las 11:06 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Obra hecha por el colectivo artístico Las Yeguas del Apocalipsis. Foto: Las Yeguas del Apocalipsis
Obra hecha por el colectivo artístico Las Yeguas del Apocalipsis. Foto: Las Yeguas del Apocalipsis
icono de fotogalería 5

En la década de 1980, en plena dictadura militar chilena, surgía un colectivo artístico que se convertiría en un símbolo de resistencia y denuncia. Las Yeguas del Apocalipsis, conformado por los artistas Pedro Lemebel y Francisco Casas, irrumpió en la escena cultural de Santiago para desafiar las normas establecidas por el dictador y genocida Augusto Pinochet y así cuestionar las injusticias sociales y políticas que prevalecían en ese momento.

El contexto en el que Las Yeguas del Apocalipsis trabajaron fue una época de represión y censura, donde el régimen militar de Pinochet silenciaba cualquier voz disidente. En medio de este clima opresivo, Lemebel y Casas utilizaron el arte como una herramienta de resistencia y protesta. Su trabajo se caracterizó por performances provocadores y transgresores que abordaban temas como la identidad, la sexualidad, el género y la marginalidad.

Las Yeguas del Apocalipsis destacó por su particular estilo de performance callejero, utilizando el cuerpo como medio de expresión y comunicación. Con su vestuario extravagante y su maquillaje llamativo, sus miembros desafiaban los estereotipos de género y cuestionaban los roles impuestos por la sociedad. Sus intervenciones callejeras, cargadas de ironía y crítica social, se convirtieron en un acto de resistencia frente a la represión.

El legado de Las Yeguas del Apocalipsis es innegable. Su trabajo no solo rompió barreras en el ámbito artístico, sino que también generó un impacto social y político significativo. Su arte desafiante y subversivo desencadenó un diálogo público sobre temas tabú en la sociedad chilena, contribuyendo a la apertura de espacios para la diversidad y la inclusión.

 

Imagen dentro del contenido

 

 

Además de su labor artística, los miembros de Las Yeguas del Apocalipsis fueron defensores incansables de los derechos humanos y de las comunidades marginadas. Su compromiso con la causa LGBTQ+ y su lucha por la igualdad y la justicia social trascendieron el ámbito artístico y se convirtieron en una voz poderosa en la lucha por los derechos civiles en Chile.

 

 

Thumb de youtube
Icono Play youtube

 

 

 

Hoy en día, el impacto de Las Yeguas del Apocalipsis se hace sentir en la escena artística y en la memoria colectiva de Chile. Su trabajo ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional, y su legado perdura como una inspiración para artistas y activistas que buscan desafiar las normas establecidas y promover la transformación social.

En resumen, Las Yeguas del Apocalipsis representó una luz en medio de la oscuridad de la dictadura chilena. Su audacia, su irreverencia y su compromiso social los convirtieron en un referente ineludible en la historia del arte y la resistencia en Chile. Su legado sigue vivo, recordándonos la importancia del arte como instrumento de cambio y como vehículo para visibilizar las realidades y las luchas de los sectores más vulnerables de la sociedad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Silueta de Cohetes, 1976. Ana Mendieta. Foto: El País

    Feminista, artista y activista: Ana Mendieta, performance que denuncia el mundo dispar

  • Performance: el arte de la sorpresa e improvisación

    Performance: el arte de la sorpresa e improvisación

  • Obra de Xiao Lu. Fuente: Artforum 2

    Xiao Lu y la exploración de las dinámicas del poder a través del performance

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Cones, 2023. SpY. Foto: SpY Website

SpY, el artista urbano que transforma ciudades con provocativas instalaciones


Vistazo a un mural creado por el estudio Metzican. Foto: Metzican Instagram

Metzican: colores y raíces mexicanas plasmadas en murales que conquistan el mundo


L’homme en prière, 1970. Marc Chagall. Foto: Artebonito

Encuentran obras robadas de Picasso y Chagall en un sótano… ¡después de 14 años!


Memory Functions, 2022. Yuko Nishikawa. Foto: Yuko Nishikawa Website

Las reveladoras instalaciones de Yuko Nishikawa: explorando la cotidianidad


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL