Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Ester Hernandez y la apropiación de los símbolos populares

12 de Diciembre de 2022 a las 07:52 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
La ofrenda, 1988. Ester Hernandez. Fuente: National Museum of Mexican Art
La ofrenda, 1988. Ester Hernandez. Fuente: National Museum of Mexican Art
icono de fotogalería 5

 

La artista y también activista Ester Hernandez es conocida por abogar por los derechos de los trabajadores, las causas ambientales, las mujeres y la comunidad LGBTQ+.

Resulta que fue una de las primeras voces del Movimiento Chicano que se centró las experiencias de las mujeres en sus disruptivas serigrafías.

Fue durante las décadas de 1960 y 1970 cuando surgió el llamado Movimiento Chicano, donde se dio un periodo de luchas sociales y políticas.

En dicha etapa surgió un gran interés por el reconocimiento a una minoría oprimida, por la defensa de los derechos civiles y por la aceptación de una nueva identidad: la chicana.

 

Imagen dentro del contenido
Con Cariño, Lydia Mendoza. Ester Hernandez. Fuente: Warnock Fine Arts

 

En este contexto surgió el arte chicano, el cual compara y analiza el perfil sociológico de sus integrantes, además de que refleja la vida diaria del chicano, planteando sus problemas y peculiaridades de identidad.

Una de las figuras más importantes que surgió de dicho movimiento fue la de Ester Hernandez, quien decidió centrar su trabajo en temas políticos, sociales, ecológicos y espirituales que reflejaban su interés en la comunidad chicana.

Cabe señalar que sus obras suelen celebrar la capacidad de las mujeres para adaptarse y recrearse en circunstancias y entornos extraños y bastantes complejos.

Esta artista se enfocó en deconstruir las categorías y percepciones que se tenían hasta dicho momento sobre los iconos o símbolos culturales populares tradicionales.

A través de sus obras, Ester Hernandez ha reivindicado a la Virgen de Guadalupe, quien ha desempeñado un papel crítico en el catolicismo mexicano.

La Virgen de Guadalupe es un ícono religioso canónico que continúa creciendo en devoción desde que la imagen mariana original del Siglo XVI se le apareció a Juan Diego en una tilma, o manto, en Tepeyac.

 

Imagen dentro del contenido
La Virgen de Guadalupe Defendiendo los Derechos de los Xicanos, 1975. Ester Hernandez. Fuente: Smithsonian American Art Museum

 

Pero esta artista chicana decidió utilizar dicha imagen, que hasta entonces pocos se habían atrevido a reinterpretar, para adornar la espalda de quien en 1988 era su pareja en la serigrafía La Ofrenda.

La delicada escena incluye la mano de Hernandez ofreciendo una rosa a su pareja, destacando la intimidad entre ambas mujeres.

En la obra La Virgen de Guadalupe defendiendo los derechos de los xicanos, la artista reimagina a la Virgen como una moderna mujer karateca que emerge de su nicho de rayos de luz.

En México, la imagen de la Virgen se ha usado para defenderse de las pestes y las hambrunas, y para el éxito de las causas políticas, como las luchas por la independencia de México contra España.

Por lo tanto, las obras de Hernandez rechazan la pose usualmente plácida de la Virgen y funcionan más bien como un autorretrato, así que de logró apropiarse, de la mejor forma, de uno de los símbolos culturales populares tradicionales más importantes.

 

Imagen dentro del contenido
If This is Death, I Like It, 1991. Ester Hernandez. Fuente: Calabi Gallery 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Tonantzin: la herencia mexica de la Virgen de Guadalupe

  • El arte chicano y subversivo de Gabriela Ruiz

  • Este artista hace obras de arte estilo piñata

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Cones, 2023. SpY. Foto: SpY Website

SpY, el artista urbano que transforma ciudades con provocativas instalaciones


Vistazo a un mural creado por el estudio Metzican. Foto: Metzican Instagram

Metzican: colores y raíces mexicanas plasmadas en murales que conquistan el mundo


L’homme en prière, 1970. Marc Chagall. Foto: Artebonito

Encuentran obras robadas de Picasso y Chagall en un sótano… ¡después de 14 años!


Memory Functions, 2022. Yuko Nishikawa. Foto: Yuko Nishikawa Website

Las reveladoras instalaciones de Yuko Nishikawa: explorando la cotidianidad


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL