Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Velázquez Tech, el museo que permite redescubrir a las meninas a través de la tecnología

Jueves 09 de Marzo 15.14 GMT
Vistazo a la experiencia multisensorial Velázquez Tech. Foto: Madridiario
Vistazo a la experiencia multisensorial Velázquez Tech. Foto: Madridiario
5

 

En el Velázquez Tech Museum, ubicado en Madrid, los visitantes pueden disfrutar de ocho salas interactivas en las que, a través de la tecnología, son reinterpretadas Las Meninas, considerada como la obra cumbre del pintor Diego Velázquez.

Dicho recinto se hizo realidad luego que Antonio Azzato visitara el Museo del Prado y viera a uno de los visitantes llorar ante dicho cuadro. Fue en ese momento que el artista supo que dicha obra, llena de misterios e incógnitas, tenía algo especial y podía ser reinterpretada. 

En el afán de Azzato por acercar el arte a las calles, comenzó a vestir Madrid con unas curiosas meninas que ya han sido reinterpretadas por más de 150 personalidades de todos los ámbitos. Así fue como poco después el venezolano decidió crear el Velázquez Tech Museum, un recinto donde el arte y la tecnología se fusionan en torno a la famosa obra maestra, bajo un innovador concepto nunca antes visto.

Más de dos años de trabajo fueron necesarios para que el proyecto, pensado para atraer principalmente a los jóvenes y despertar su interés por el arte, se materializara en Atocha 12.

 

 

Icono Play youtube

 

 

 

Luces led, proyectores, video mappings y hologramas se fusionan con una banda sonora hecha específicamente para dicho lugar y que los visitantes puedan recorrer las ocho salas que conforman el Velázquez Tech Museum.

La exhibición comienza con una visita a la habitación de El Alcázar, lugar en el que Velázquez pintó Las Meninas. Gracias a la tecnología y las fragancias amaderadas que invaden dicho punto es que los visitantes pueden trasladarse al siglo XVII.

Unas meninas en blanco con proyecciones sobre los principales pilares de la sociedad -familia, libertad, alimentación, educación, movilidad, medio ambiente, entretenimiento y tecnología- invitan a la reflexión en el siguiente ambiente antes de dar paso a la joya de la corona de la exposición, donde Velázquez -en forma de holograma- cuenta las diferentes reinterpretaciones que su obra ha tenido con el paso del tiempo. 

 

 

Al final del museo, de 800 metros cuadrados, los visitantes pueden crear su propia menina de forma digital y verla flotar sobre unos acuarios. Y como si lo anterior no fuera genial, resulta que también pueden introducirse en el cuadro de Velázquez a través de una fotografía que convierte al visitante en un personaje más de la obra.

Este recinto, que aún no sabemos si es el museo del futuro o el futuro de los museos, permanecerá abierto hasta el 30 de abril en Madrid.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Las Meninas: de Velázquez a Picasso

  • Diego Velázquez: el gran pintor barroco de España y el mundo

  • Obras de arte que fueron resguardadas del fuego enemigo

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Jeune femme à l’Ibis, 1857–58. Edgar Degas. Foto: L'Officiel des spectacles

Degas y Manet: amigos y rivales, muestra en el Museo d’Orsay


Painting, 1925. Joan Miró. Foto: Guggenheim Bilbao

De Catalunya al País Vasco: la realidad absoluta de Miró, en el Guggenheim de Bilbao


Vistazo a al espacio multidisciplinario de ATEA, ubicado en Topacio 25. Foto: Mercedes Martínez

ATEA, producción artística y arte urbano en el corazón de La Merced


6,99, 1984. Jean-Michel Basquiat y Andy Warhol. Foto: Fondation Louis Vuitton

Fondation Louis Vuitton albergará la exhibición más importante de Basquiat y Warhol


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL