Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Conoce a tres mexicanos que participarán en la Bienal del Whitney

30 de Marzo de 2022 a las 10:08 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Obra de Andrew Roberts. Fuente: Whitney Museum
Obra de Andrew Roberts. Fuente: Whitney Museum
icono de fotogalería 5

 

La Bienal del Whitney Museum de Nueva York, posicionada como una de las importantes de Estados Unidos, tendrá en su edición 2022, a desarrollarse del 6 de abril al 5 de septiembre. 

Resulta que en esta edición tres mexicanos de nacimiento se encuentran entre sus artistas seleccionados: Andrew Roberts, Mónica Arreola y Alejandro Morales.

El evento fue organizado por los curadores de Whitney, David Breslin y Adrienne Edwards, lo que augura un gran éxito.

Así que acá te dejamos un poco más sobre el interesante trabajo que llevan a cabo estos artistas.

 

 

Andrew Roberts

Este artista, que nació en Tijuana, pero vive entre este punto y la Ciudad de México, adopta al zombi como figura alegórica y como sustituto del artista. 

“Como una persona latina y queer enfrentada a una guerra geopolítica de fuego cruzado donde cuerpos e identidades similares a la mía son tratados como desechables”, explica.

Después de que NAFTA llegó a buen término, abunda Roberts, los productos reciclados generados por la industria del entretenimiento de Estados Unidos pasaron a los mexicanos en forma de reposiciones de televisión de baja resolución y consolas de videojuegos usadas más baratas, todo mientras Tijuana se convirtió en la principal vía para la distribución ilegal de armas y drogas.

Dicha atmósfera tuvo gran impacto en sus recuerdos de infancia, donde los dibujos animados comenzaron a mezclarse con la brutalidad que se mostraba a diario en las noticias, y los juegos de disparos de computadora se volvieron indistinguibles de su propia realidad.

Imagen dentro del contenido

 

Mónica Arreola

La serie Valle San Pedro, llamada así por un distrito de la ciudad natal de Mónica Arreola, Tijuana, responde a la recesión mundial de 2008 y su impacto en dicho lugar.

Arreola, quien se formó como arquitecta y desarrolló una base de datos sobre viviendas en Tijuana durante un periodo de trabajo del gobierno, comenzó a fotografiar estos desarrollos después de que fueran abandonados a mitad de la construcción: literalmente se convirtieron en ruinas en ciernes.

Para evitar idealizar estos sitios, Arreola decidió fotografiar estos lugares solo en días nublados. 

Su estilo directo enfatiza la forma y la tipología del edificio, creando un archivo de los efectos del colapso del mercado inmobiliario de los Estados Unidos y el colapso financiero en Tijuana, que comparte frontera con California.

Imagen dentro del contenido

 

Alejandro “Luperca” Morales

Al no poder viajar de Monterrey, donde actualmente vive, a Ciudad Juárez, que es donde nació durante la pandemia, Alejandro Morales comenzó a buscar imágenes de dicho lugar en Google Maps.

Morales, quien generalmente extrae sus materiales de fuentes de archivo, encontró imágenes de Juárez que documentan escenas cotidianas, así como evidencia de la guerra contra las drogas y la militarización que han impactado a esta ciudad que comparte frontera con Texas, especialmente entre 2008 y 2013.

El resultado es lo que el artista ha llamado una taxonomía no solo de la ciudad, sino también de la estética del procesamiento de Google, pues detectó fallas, superposiciones y desenfoques, así como la arquitectura de la ciudad, las flores y los árboles, los trabajadores, los animales y su militarización.

Imagen dentro del contenido

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Recorre lo mejor de la Bienal de Whitney 2019 en 15 fotos

  • Three Flags, 1958. Fuente: Whitney Museum of American Art

    Una mirada al mundo de Jasper Johns

  • 3 obras imperdibles de la Bienal de Performance 2021

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Cuolmmadit, 2019. Outi Pieski. Foto: Outi Pieski Website

Tate St Ives presenta la profunda conexión de Outi Pieski con la tierra saami


Dispersed Objects with Brass Gong, 1948. Alexander Calder. Foto: NYT

Exhiben la colección Calder de Jon Shirley en el Museo de Arte de Seattle


ROOF SONG, 1947. Louise Bourgeois. Foto: Belvedere Museum

Louise Bourgeois en el Belvedere: explorando las telarañas de la emoción y la vanguardia artística


Self-portrait, 1887. Vincent Van Gogh. Foto: The Art Newspaper

Celebrarán a Van Gogh en 2024 con dos monumentales exposiciones en Londres y Groningen


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL