Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Existir a tope: de las contradicciones del goce al aleccionador dolor, la fórmula de Sako Asko

Jueves 02 de Marzo 05.00 GMT
Ilustración hecha por el colombiano Sako Asko. Foto: Sako Asko Instagram
Ilustración hecha por el colombiano Sako Asko. Foto: Sako Asko Instagram
6

 

Aunque no conozcas nada de Sako Asko, el trabajo de este artista visual no te será ajeno: si has visto The Midnight Gospel (Netflix, 2020) o los promocionales de MTV de los años 80, estarás familiarizado con esta estilo increíblemente desestructurado de la narrativa clásica, que propone una nueva dirección en la entropía estética del existencialismo.

A Santiago Oliveros, el nombre detrás del pseudónimo, le interesa exponer las contradicciones de la vida y la profunda inmersión en el pensamiento de la existencia. Viaja del goce al dolor, con la misma paleta de emociones y colores. Su desestructura convencional es realmente atractiva.

Ha contado en diversas entrevistas que su inspiración inicial son los dibujos animados que veía de niño en TV. Las primeras imágenes que inundaron su cabeza de formas y colores harían comprometer su espíritu y marcarían los pasos en su carrera como artista contemporáneo.

En su primera exposición individual (algo llamado SADDASDADAS ADASJHKL) transformó en óleo sus sensaciones, que dejan manifiesta su preocupación por el dolor y el existencialismo. Sus ilustraciones, acrílicos y óleos, asistidos con fotografía, revelan la polaridad de las emociones: el goce y el dolor, la vida y la muerte.

 

 

 

Su trabajo (cuchillos, niños-cuervos, adultos infantilizados, dólares) recuerda a muchas otras cosas: al cartonista Ahumada, a las tarjetas de colección de los Garbage Pail Kids de los años 80, a un Lichtenstein contemporáneo. Criticar la sociedad de consumo, aspiracional, la indolencia y prácticas sociales incoherentes, son su lienzo preferido.

 

 

Su proceso creativo implica anotar ideas sobre papel, asociar imágenes con experiencias, leer y escuchar música: “La música genera en mí una búsqueda por decir algo, por decir nada; escuchar mis caprichos y deseos, dejarlos ser y sobre todo mantener mi propia reinvención constante en bastantes aspectos”, dijo el bogotano a la revista Diners.

Influenciado y reversionador de existencias, una promesa del arte contemporáneo en la escena colombiana quien, en sus propias palabras, lo que más ansía en la vida es sentir mucho, hacer sentir mucho la existencia y alcanzar la felicidad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Las mágicas y místicas ilustraciones de Gus Murrieta

  • La femineidad y rebelión en las ilustraciones de Delphine Leborgeous

  • Color y movimiento en las ilustraciones de Andreaa Rubescu. FOTO: andreearobescu.com

    Color y movimiento en las ilustraciones de Andreaa Rubescu

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fuente: Bonny Carrera Instagram

Bonny Carrera, sillas frutales inspiradas en inteligencia artificial


Digital Texture (1991-2002). Mitsuo Katsui. Foto: Hesperios

Mitsuo Katsui, el artista que inventó un nuevo idioma sin palabras


Inflable digitales creado por Tsunotsuno. Foto: Sabukaru 4

Tsunotsuno: homenaje al anime en gran, grandísimo formato


Retrato creado por Mehmet Görkem Kayhan. Foto: M.Görkem Kayhan Instagram

Mehmet Görkem Kayhan y sus dinámicos (y algo surrealistas) retratos


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL