Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Negro: el color de la magia, la elegancia y la muerte

Martes 04 de Agosto 16.06 GMT
5

 

Usado simbólicamente para representar la oscuridad y el luto, el negro fue uno de los primeros colores utilizados por los artistas en las pinturas rupestres neolíticas.

Resultado de la ausencia o absorción completa de la luz visible, este color es el más utilizado para imprimir libros, periódicos y documentos, ya que es el de mayor contraste con el blanco del papel.

En el siglo XIV, el color negro comenzó a ser usado entre la realeza, el clero, los jueces y funcionarios del gobierno de gran parte de Europa.

En el imperio Romano, se convirtió en el color del luto.

Durante el siglo XIX, el negro fue un color muy usado entre los poetas románticos ingleses, los estadistas y los hombres de negocios.

En el siglo XX, este color estuvo ligado a la alta cultura.

Conforme han transcurrido los siglos, este color se ha asociado con la magia, el mal y la muerte.

El negro fue uno de los colores más utilizados por los artistas griegos, en el siglo VI a.C. realizaban alfarería de figuras negras.

Durante el siglo XIX el color negro tomó fuerza en el arte, James McNeil Whistler convirtió este color en el tema de su obra más famosa, Arrangement in gray and black number one (1871).

 

Édouard Manet recurrió a los negros por su fuerza y efecto dramático.

 

Renoir también usó este color, especialmente en sus retratos.

 
 
 
 

Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Quand j'avais soixante six ans, j'ai acheté une maison en Cagnes-sur-mer où je peindrais, et je suis mort en 1919

Una publicación compartida por Pierre.Renoir (@pierre.auguste.renoir) el 27 de Abr de 2017 a las 1:14 PDT

Van Gogh utilizó el negro para delinear muchos de los objetos de sus pinturas.

Kasimir Malévich fue otro de los grandes artistas que le dio protagonismo a este color en sus obras.

En la década de 1950, el negro se identificó como un símbolo de individualidad y rebelión intelectual y sociales.

A finales del siglo XX, el negro se convirtió el color emblemático de la moda punk. 

En la moda, es un color que hasta la fecha se relaciona con elegancia, sobriedad y es de los favoritos en todo tipo de prendas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Rosa mexicano: la historia del color de una cultura

  • Vincent van Gogh, Roses. Foto: wikipedia.org

    Verde: la historia del color de la vida y la muerte

  • Dorado: el color de la sabiduría y el sentimentalismo

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

El espumoso perfecto. Foto: Cortesía

El espumoso perfecto


GoStudent: el futuro de las clases particulares online. Foto: pixabay

GoStudent: el futuro de las clases particulares online


Conoce el nuevo centro de artes de La Paz, Edomex


Tzompantli: el tradicional festival de Día de Muertos


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL