Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Conoce a tres de los dibujantes más importantes de Marvel

Jueves 18 de Agosto 07.03 GMT
Dibujo hecho por Brian Michael Bendis. Fuente: Marvel Website
Dibujo hecho por Brian Michael Bendis. Fuente: Marvel Website
6

 

Más que DC, Marvel siempre ha sido una compañía que ha dado cabida y proyección a grandes dibujantes.

Lo anterior cobra sentido cuando uno estudia la historia de la compañía, especialmente el famoso Método Marvel, utilizado en la llamada Edad de Plata.

Antes de que Stan Lee y Jack Kirby crearan el Método Marvel o plot first, los cómics se escribían de una forma estandarizada sin importar de qué compañía fueran.

Tradicionalmente para escribir un guión de cómic, el escritor (o escritores) primero presentaban la trama. Una vez definida esta se trazaban todas las viñetas, describiendo detalladamente todas las acciones que tomarían lugar, acompañadas de sus respectivos diálogos. 

El tan famoso Método Marvel nació por la enorme cantidad de trabajo que Stan Lee tenía y como básicamente él era el creador detrás un gran número de cómics simultáneamente, la rigidez del método convencional lo veía poco funcional.

Por lo tanto se le ocurrió dar vida a un método en el que se primero se escribiría una trama básica (plot first) y con ese lineamiento  brindar libertad creativa a los dibujantes para ilustrar las acciones principales de la historia. 

Así, con las viñetas listas, los escritores ya solo llenan los globos de diálogo y a eso es lo que se le denomina Método Marvel.

Por lo tanto, artistas como Brian Michael Bendis, Sarah Pichelli y Steve McNiven han tenido gran control sobre la narración de las historias de una u otra forma y han ayudado a construir la sólida reputación de Marvel.

Gracias a esto con el paso de los años, el estatus de los dibujantes en Marvel solo ha crecido y ahora ellos tienen en sus manos el gran poder de dar giros inesperados a las ya conocidas historias.

 

Brian Michael Bendis 

Dibujante y escritor estadounidense conocido principalmente por su trabajo como historietista en DC Comics y Marvel Comics. 

Se ha especializado en dar vida a historietas de crimen, por lo que antes de comenzar su trabajo como escritor y dibujante se dedicó a investigar sobre el tema de su especialización.

En diversas entrevistas el dibujante ha comentado que se basa en personas de su propia vida a la hora de crear personajes. De esa forma, el estilo de sus creaciones puede ir evolucionando de forma natural.

 

 

Sarah Pichelli

Sara Pichelli es una dibujante de cómics que previamente se dedicó a la animación y es más conocida por su obra en el mundo de Marvel. 

Esta gran artista alcanzó la fama internacional por haber sido la madre visual de Miles Morales, el relevo de Peter Parker como Spider-Man.

 

 

 

Steve McNiven

Artista de cómics famoso por su trabajo en la miniserie de Marvel Civil War, escrita por Mark Millar. 

Steve McNiven se formó como artista en el Nova Scotia College of Art and Design y llegó a emplearse como profesor de dibujo en Toronto, lo que le brindó una perspectiva única de lo que les interesaba a los jóvenes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Arte de The Nice House on the Lake, de Álvaro Martínez Bueno. Fuente: DC Website

    Tres extraordinarios dibujantes de cómics que debes de conocer

  • Sociedad de la Justicia de América. Fuente: DC Comics

    Gardner Fox y su extraordinario legado en los cómics

  • Cuando los cómics se apoderaron de la industria cinematográfica

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fuente: Bonny Carrera Instagram

Bonny Carrera, sillas frutales inspiradas en inteligencia artificial


Digital Texture (1991-2002). Mitsuo Katsui. Foto: Hesperios

Mitsuo Katsui, el artista que inventó un nuevo idioma sin palabras


Inflable digitales creado por Tsunotsuno. Foto: Sabukaru 4

Tsunotsuno: homenaje al anime en gran, grandísimo formato


Retrato creado por Mehmet Görkem Kayhan. Foto: M.Görkem Kayhan Instagram

Mehmet Görkem Kayhan y sus dinámicos (y algo surrealistas) retratos


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL