Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Gardner Fox y su extraordinario legado en los cómics

Viernes 20 de Mayo 09.58 GMT
Sociedad de la Justicia de América. Fuente: DC Comics
Sociedad de la Justicia de América. Fuente: DC Comics
5

 

Gardner Fox es un nombre clave en el mundo de los cómics ya que sentó la bases para la creación de héroes y heroínas que actualmente disfrutamos.

Resulta que Fox, junto con Sheldon Mayer, creó lo que podemos denominar como el antecedente de la Liga de la Justicia, el máximo equipo de superhéroes de DC Comics.

Estamos hablando de la famosa Sociedad de la Justicia de América que fue el primer equipo heroíco de los cómics, el cual apareció en el invierno de 1940 y 1941, en el All Star Comics #3.

Casi dos décadas después, en marzo de 1960, fue cuando Gardner Fox dio paso a la Liga de la Justicia, así que este famosísimo equipo debutó en The Brave and the Bold #28.

 

Sociedad de la Justicia de América. Fuente: DC Comics

 

Este escritor nacido el 20 de mayo de 1911 en Brooklyn, Nueva York, resulta que llegó (afortunadamente) a su camino de una forma poco común. 

Fox empezó a escribir historias de vaqueros y dramas amorosos tras la Gran Depresión de 1929, pues aunque era abogado y ya ejercía, sencillamente las oportunidades en dicha área se esfumaron, así que tuvo que reinventarse para sobrevivir.

Resulta curiosísimo, pero su primera historia para cómic fue en agosto de 1938 con un personaje que también era abogado: Steve Malone, Fiscal de Distrito, en el Detective Comics #18.

Un año después apoyó a Bill Finger con la creación de guiones de Batman, iniciando su carrera en el subgénero de superhéroes, donde dejó su más grande legado. 

Su primera creación fue Sandman (Wesley Dodds) y de ahí seguiría Flash (Jay Gerrick), El Hombre Halcón, Doctor Fate y Starman.

Vale la pena señalar que, lo que hizo Fox con Flash fue sencillamente genial, debido a que aportó al mundo del cómic la gestación del primer héroe con orígenes científicos y por eso podríamos decir que se convirtió en su creación más famosa.

 

Cómic en el que aparecen personajes creados por Gardner Fox. Fuente: La T.I.A.com

 

De acuerdo con la mente de Gardner Fox, el universitario Jason Peter Garrick inhaló accidentalmente unos vapores de agua dura con la que estaba experimentando y otros compuestos químicos, dejándolo en coma. Semanas más tarde, Garrick salió del coma tan saludable como antes pero, con asombro, descubrió que podía correr a una velocidad fuera de lo común y sus reflejos eran igual de rápidos.

Su imaginación era tan grande que le llevó a reunir a los personajes que había creado como un grupo: la Sociedad de la Justicia, mencionada anteriormente.

Y si no fuera poco con lo que hizo, Fox también ayudó a Bob Kane y Bill Finger a crear las primeras historias claves de Batman, como en Detective Comics #29, historia en la que Doctor Death hizo su primera aparición y resulta que el hombre murciélago estrenó su famoso cinturón de herramientas.

Creó a villanos como The Cluemaster y al primer interés romántico de Bruce Wayne: Julie Madison.

Pero la aportación más importante de Gardner Fox al universo de Batman fue la de darle sentido a su origen, pues introdujo a sus padres: Thomas y Martha Wayne, así como al asesinato que daría pie a toda la historia.

Se estima que Gardner Fox escribió casi 4 mil historias para DC en los más de 20 años que trabajó para dicha empresa, lo que definitivamente lo convierte en una de las piezas claves del mundo del cómic.

 

 

Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Cuando los cómics se apoderaron de la industria cinematográfica

  • Daniel Clowes, el príncipe del cómic underground

  • Fuente: Mutual Art

    Liu Jiyou y los lienzos que nacieron como cómics

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Los suaves y dinámicos trazos en 3D de Vickie Vainionpaa. Foto: Vickie Vainionpaa website

Los suaves y dinámicos trazos en 3D de Vickie Vainionpaa


Vistazo a las bizarras ilustraciones que Sam Drew crea. Foto: Lumps Instagram

Las coloridas y distópicas ilustraciones de Sam Drew


Ilustración hecha por el artista contemporáneo japonés Shisamu Iwase. Foto: Shisamu Iwase Instagram

Shisamu Iwase: el delicioso okonomiyaki (pizza japonesa) hecho gráfica


Conoce a la artista Nie y su universo color pastel. Foto: Mercedes Martínez

Conoce a la artista Nie y su universo color pastel


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Para conocer más de @stom500 y su delirante bestiario urbano, visita www.fahrenheitmagazine.com

#illustration #illustrationartists #contemporaryart #graffiti #graffitiart #grafiti #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine
El nombre de @stom500 está conformado por el apodo de su primer nombre, que es Thomas, y el 500 que proviene del gramaje de la aspirina que todos los días toma por la mañana para evitar que le den fuertes migrañas.

#illustration #illustrationartists #contemporaryart #graffiti #graffitiart #grafiti #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a @stom500 un reconocido ilustrador y pintor francés que actualmente vive en Estrasburgo.

#illustration #illustrationartists #contemporaryart #graffiti #graffitiart #grafiti #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine
Para conocer más de @blekleratoriginal el padre del esténcil (y la gran influencia de Banksy) visita www.fahrenheitmagazine.com

#streetart #urbanart #graffiti #grafiti #contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL