Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Tamara de Lempicka y el arte de transformarse para vivir

Martes 03 de Enero 05.00 GMT
Fuente: Casa Decor
Fuente: Casa Decor
5

 

Tamara De Lempicka fue una artista del mundo fascista: sus retratos estaban aliados con el movimiento de "llamada al orden", el retorno al realismo monumental en el arte europeo.

Tamara nació Maria Gorska en Varsovia (entonces parte de Rusia). Su padre era un abogado judío ruso y su madre era una miembro de la alta sociedad polaca.

Como hija de una familia acomodada, fue a un internado en Lausana, Suiza. En 1911, pasó el verano con su abuela en Italia, donde conoció la obra de los grandes pintores italianos, lo que despertó un amor por el arte que marcaría el resto de su vida.

 

Salvador Dalí y Tamara De Lempicka. Fuente: El País

 

Al año siguiente, sus padres se divorciaron y la enviaron a vivir con su tía a San Petersburgo. Su tía era muy rica, lo que le dio a su sobrina una idea de la vida de lujo que disfruta la élite rica. Cuando tenía 15 años, Maria asistió a la ópera, donde conoció al apuesto Tadeusz Lempicka, con quien decidió casarse. Maria, gregaria y segura de sí misma, convenció a su tío para que hiciera la presentación, y tres años después, ella y Łempicka se casaron.

Al año siguiente, en 1917, comenzó la Revolución Rusa y su esposo fue arrestado por los bolcheviques.

Después de semanas de tratar de ubicar a su esposo en prisión aprovechándose de sus conexiones sociales, encanto y atractiva apariencia, Maria encontró a Tadeusz y logró arreglar su liberación. Supuestamente, Lempicka sedujo a una persona de poder para sacar a su esposo. Poco después, la pareja abandonó el país y finalmente se instaló en París, donde también se había refugiado su familia.

En la capital francesa, se reinventó como Tamara de Lempicka, nombre que tenía directas pretensiones aristocráticas. Irónicamente, sus circunstancias financieras eran un tanto nefastas como resultado de su estatus de refugiada, por lo que decidió ganar dinero con su arte.

Tamara comenzó a estudiar diligentemente, inscribiéndose en la Académie de la Grande Chaumière, donde fue instruida por el pintor Nabis, Maurice Denis y el cubista André Lhote. Denis la animó a inspirarse en las artes gráficas, un compromiso que jugaría un papel clave en el desarrollo de su estilo característico.

Lhote fue posiblemente su mentor más influyente, ya que, con su tipo de cubismo, le inculcó una versión angular menos aplanada a la que se refirió como "cubismo suave", lo que más tarde fue detectable como el estilo de Lempicka.

Esta se estableció con bastante rapidez en la atmósfera sofisticada y animada del rugiente París de la década de 1920, tanto en términos sociales como artísticos.

Comenzó a mostrar su trabajo en galerías más pequeñas de la capital francesa, y en 1925, tuvo su primera exposición individual en Milán. El espectáculo fue patrocinado por el conde Emmanuele Castelbarco, miembro de la alta sociedad italiana y de los círculos artísticos continentales chic. En preparación para el espectáculo, Lempicka pintó la asombrosa cantidad de 28 piezas nuevas en apenas seis meses.

Tamara se adaptó bien a la próspera edad de oro de la posguerra de la década de 1920, los "locos años veinte", en París. Dedicada a la ascendencia social pero también cautivada por los estilos de vida bohemios de la vanguardia parisina, Lempicka encontró su lugar como retratista de algunas de las personas más hermosas de la época.

Se mezcló en círculos con personalidades brillantes como André Gide, Pablo Picasso, Colette y Jean Cocteau. Aunque casada y madre de una hija pequeña llamada Kizette, Tamara, que se forjó a sí misma en parte espíritu libre, en parte mujer fatal, se involucró abiertamente en relaciones románticas y sexuales con hombres y mujeres, muchos de los cuales eran sus patrocinadores y modelos.

En 1939, cuando la guerra parecía inevitable, la pareja dejó París y se mudó a Hollywood, California. Vivieron en la antigua casa del conocido director de cine King Vidor, y Tamara pronto se convirtió en la artista favorita de las estrellas de la gran pantalla de Hollywood.

En 1943, el Barón y la Baronesa, como eran conocidos los Lempicka, se mudaron a la ciudad de Nueva York, donde continuaron para socializar con tanta frecuencia como siempre.

Cuando su marido, el Barón, murió en 1961, Tamara vendió muchas de sus pertenencias y se embarcó en tres viajes alrededor del mundo. Posteriormente, se mudó a Houston, Texas para estar más cerca de su hija.

Alrededor de ese tiempo, comenzó a producir pinturas abstractas en un esfuerzo por mantenerse más al día con las tendencias artísticas actuales. Sin embargo, cuando exhibió su obra en 1962, fue mal recibida por la crítica y la anciana Lempicka tomó la decisión de retirarse de la vida pública como pintora y nunca más exhibir su obra.

Irónicamente, en la época en que Tamara abandonó el arte, hubo un interés renovado en el estilo Art Deco. En 1966, se llevó a cabo en el Musée des Arts Décoratifs de París una exposición dedicada por completo al movimiento Art Deco, lo que reavivó el interés por la obra de Lempicka.

En 1978, se mudó a Cuernavaca, México, donde compró una casa única diseñada por un reconocido arquitecto. Después de su muerte en 1980, sus cenizas fueron esparcidas sobre el Popocatépetl, uno de los volcanes más famosos en México.

Tanto en su vida como en su arte, Tamara ofreció una nueva imagen de la mujer moderna: en parte femme fatale de la era del jazz, libertina y trepadora social, y en parte astuta autopromotora, autodenominada artista experimental y astuta pronosticadora cultural e histórica.

Según las personas más cercanas a su vida y obra, la inteligente y autodeterminada Lempicka era muy temperamental en su vejez, incluso era notoriamente difícil con todos, incluida su hija, que proponían exhibir su trabajo.

Su trabajo, aunque podría decirse que está inspirado en el cubismo hasta cierto punto, exuda la prodigalidad de lo decorativo, al igual que sus modelos.

 

 

Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Imagen de la muestra Every Tangle of Thread and Rope, de Magdalena Abakanowicz, que se encuentra en la Tate Modern. Fuente: Ocula

    Magdalena Abakanowicz, la mejor representante del arte contemporáneo polaco

  • Fuente: The Nation

    Luchita Hurtado y el arte de la universalidad y la trascendencia

  • Victor Vasarely, el padre del op art

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Sebastián, de 18 años, nació con hidrocefalia, condición que puede estar ligada al uso de agroquímicos. Foto: World Press Photo

Fotógrafo mexicano gana en el World Press Photo 2023 a nivel regional


Concepto y obra de David Henry Nobody Jr. Fuente: David Henry Nobody Jr Instagram

David Henry Nobody Jr., el chico malo del arte intervencionista


The rain of fire, 2020. Aida Muluneh. Foto: Aida Muluneh Website

Aida Muluneh y sus poderosas fotografías inspiradas en África


Fuente: LIFE

Andre de Dienes y las últimas fotografías de Marilyn Monroe


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Resulta fascinante como Rashid Johnson, a través de la vegetación que selecciona para cada una de sus instalaciones, hace hincapié que la obra está viva y creciendo, requiriendo cuidado y atención permanente. Al introducir lo vivo en un museo invita a la empatía.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #installationart #fahrenheitmagazine
Gran parte del trabajo autobiográfico de Johnson, proviene de recuerdos de imágenes y productos, así como de fuentes intelectuales, musicales y literarias que lo rodearon durante su niñez y adolescencia en el suburbio de Evanston, en Chicago.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #installationart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Rashid Johnson (@rashidjohnson), que es reconocido como una de las principales voces de su generación. Sus instalaciones se centran en investigar temas de ansiedad y escapismo a través de conmovedoras y profundas reflexiones sobre lo que son la raza y clase.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #installationart #fahrenheitmagazine
Recientemente fue seleccionado para participar de la residencia artística “Sacha ukupacha” en Quito, Ecuador, y recibió una invitación para la residencia Mana Contemporary, en Wynwood, Miami.

#contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL