Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Josef Fenneker y sus míticos carteles de cine alemán

Miércoles 16 de Marzo 09.22 GMT
Cartel hecho por Josef Fenneker. Fuente: Deutsche Kinemathek Berlin Website
Cartel hecho por Josef Fenneker. Fuente: Deutsche Kinemathek Berlin Website
6

 

Al haber creado varios de los carteles del cine más bellos que existen, el artista alemán Josef Fenneker (1895-1956) dejó un importante legado.

Entre sus principales clientes se encontraban el cine Marmorhaus de Berlín, que estaba ubicado en Kurfürstendamm, así como por diversas productoras alemanas y del resto de Europa.

Fenneker se hizo de una gran reputación gracias a que en varios de sus carteles incorporó, como nadie más lo había hecho, influencias del expresionismo, cubismo, futurismo, art déco y art nouveau.

Dicha riqueza de estilos convierte a sus obras, todos esos carteles que creó a lo largo de tanto años, en importantes documentos que ayudan a recrear la atmósfera de la República de Weimar. Por lo tanto, el trabajo de Fenneker es todo un referente en el mundo del arte.

 

 

Pero este artista, que desde pequeño mostró inclinación por la pintura, no tuvo todo tan fácil ya que se tuvo que abrir camino y buscar cada una de las oportunidades que tomó debido a que la guerra jugó un papel crucial en su trayectoria.

La mayor parte de los carteles que creó, alrededor de 364, los hizo en Berlín después de la Primera Guerra Mundial hasta 1925. Esa básicamente fue su etapa más prolífica como artista.

Hay que recordar que en aquella época, el cine mudo estaba llegando a una audiencia cada vez mayor, así que los anuncios en periódicos y revistas, además de los carteles de películas, eran el medio de publicidad más importante para las salas de cine y los distribuidores.

La demanda por los diseños de Fenneker, quien consideraba su trabajo como una de las tareas más interesantes del momento, era tan grande que a veces completaba hasta tres carteles por semana.

La importancia del trabajo de este artista alemán radica en que vio en sus diseños para carteles de cine la oportunidad de tratar intensamente la representación de las personas y sus sentimientos. Y nadie, absolutamente nadie lo hacía mejor que él.

 

 

El gran problema al que hizo frente fue la guerra ya que la industria del cine, a menos que fuera para temas propagandísticos, se frenó por completo.

Fue así que bajo el régimen nazi, Fenneker recibió varias oportunidades para trabajar como escenógrafo y las tomó, lo que fue duramente criticado por otros artistas de la época.

Su carrera jamás volvió a remontar y con el paso de los años, Josef Fenneker quedó en el olvido.

Debido a que la gran mayoría de los carteles y litografías a color que Josef Fenneker realizó se encuentran en un estado frágil por el mismo paso de los años, el tener acceso a uno de estos documentos se vuelve una verdadera proeza ya que los que quedan en buenas condiciones están resguardados en museos alemanes y bajo muy cuidadas condiciones pero sin duda estos siguen cumpliendo su misión de transmitir emociones hasta el día de hoy.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Osheen Siva, una ilustradora de ciencia ficción que debes conocer

  • La feroz fragilidad de las ilustraciones de Jia Sung

  • El caos aparente en las ilustraciones de Santiago Solís

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fuente: Artsy

Mário Cesariny, el poeta y el pintor


Fuente: Artsy

Amadeo de Souza-Cardoso, el artista entre dos mundos


Obra digital creada por Hajar Ali con ayuda de la Inteligencia Artificial: Hajar Ali Instagram

Las obras hiperrealistas que Hajar Ali genera con IA


Imagen capturada por Bartholot. Foto: Bartholot Website

Bartholot, todo un Pi: el orden del caos estético


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL